INDICADORES DE SISTEMAS DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

10.10.2014 08:06

Indicadores de sistema de vigilancia nutricional.

Informe sobre la situación de pobreza y rezago social.

Tahdziu, Yucatán.

Ubicación: Se localiza entre los paralelos 20° 12' y 20° 15' de latitud norte y los meridianos 88° 51' y 88° 59' de longitud oeste. Limita al norte con Yaxcabá, al sur con Peto, al este con Peto, al oeste con Chacsinkín.

Estos son los rezagos en Tahdziù:

·         Rezago educativo

·         Rezago en salud

·         Rezago alimenticio

·         Rezago materia de ingresos

Como en la mayoría del estado yucateco, en cuanto a comida no hay educación alimenticia, por lo tanto utilizan los productos que las generaciones pasadas utilizaban, por llamarlo así, por tradición.

 

Lo preocupante es la mortalidad en madres gestantes.

La mayoría de los pueblos yucatecos están bien económicamente, ya que tienden a usar la agricultura para comerciar, así como la ganadería, interna y externamente.

 

En un estudio hecho por CONEVAL, resaltó Tahdziu como el municipio  número uno en Yucatán con mayor índice de pobreza y pobreza extrema

• La población total del municipio en 2010 fue de 4,447 personas, lo cual representó el 0.2% de la población en el estado.

• En el mismo año había en el municipio 861 hogares (0.2% del total de hogares en la entidad), de los cuales 92 estaban encabezados por jefas de familia (0.1% del total de la entidad).

• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 5.2 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.9 integrantes.

• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 4.9, frente al grado promedio de escolaridad de 8.2 en la entidad.

• En 2010, el municipio contaba con siete escuelas preescolares

(0.6% del total estatal), ocho primarias (0.6% del total) y dos secundarias (0.4%).

Además, el municipio no contaba con ningún bachillerato y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio también contaba con cuatro primarias indígenas (2.3%).

• El municipio contaba con una unidad médica (0.2% del total de unidades médicas del estado).

• El personal médico era de tres personas (0.1% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 3, frente a la razón de 10.4 en todo el estado.

• En 2010, 2,340 individuos (91.7% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 899 (35.2%) presentaban pobreza moderada y 1,441 (56.5%) estaban en pobreza extrema.

• En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 45.6% de la población, lo que significa que 1,164 individuos presentaron esta carencia social.

• En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 5.8%, equivalente a 149 personas.

• La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 97.3% de la población, es decir 2,484 personas se encontraban bajo esta condición.

• El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 49.5% (1,264 personas).

• El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 88.9%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 2,268 personas.

• La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 52.3%, es decir una población de 1,334 personas.

Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:

• Viviendas que no disponen de drenaje (68.5% del total), viviendas con un solo cuarto (14.5%), viviendas sin ningún bien (13.4%), viviendas que no disponen de energía eléctrica (9.2%), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (9.2%) y viviendas con piso de tierra (6.3%).

Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:

• Viviendas que no disponen de refrigerador (74.8% del total), población de 15 años y más con educación básica incompleta (74.6%), viviendas que no disponen de lavadora (63%), viviendas sin excusado/sanitario (57.8%), población de 15 años o más analfabeta (28%), población sin derechohabiencia a servicios de salud (5.2%) y población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (4.6%).

INDICADORES DE NUTRICION PARA EL DESARROLLO.

Indicadores del estado nutricional (antropométricos y micronutrientes).

La principal utilidad de los estudios sobre el estado nutricional es proporcionar información para conocer tempranamente la magnitud y características de problemas nutricionales y orientar posibles acciones tendientes a corregir los problemas encontrados.

Se hace un método de evaluación nutricional que integra antecedentes históricos y físicos de una persona para detectar problemas nutricionales. Entrega resultados inmediatos que permiten una rápida intervención. El valor de este método de evaluación es que detecta pacientes en riesgo de desnutrición, pero no tiene la precisión diagnóstica que se logra utilizando parámetros objetivos.

Indicadores de disponibilidad

Hay escasos indicadores que permitan medir la seguridad alimentaria en los hogares. Se han desarrollado varias escalas de seguridad alimentaria, basadas en la experiencia, para uso en entornos con recursos escasos. Estas escalas se utilizan para evaluar los cambios en la dieta o en los hábitos de consumo de alimentos que se producen en los hogares cuando la disponibilidad de alimentos es escasa y son poco asequibles
En este indicador, la seguridad se puede medir mediante  indicadores  de oferta y demanda, esto se refiere a las cantidades  de alimentos  disponibles  en relación a las necesidades nutricionales y de necesidades netas de importación  en comparación con la capacidad de importación, uno de los instrumentos más utilizados para estimar la disponibilidad son las  hojas de balance de alimentos , cuyo propósito consiste  en proporcionar el marco para el régimen continuo de parámetros cuantificables de la situación de la oferta y la demanda de alimentos, a  partir de la cual se pueden realizar evaluaciones objetivas  de los déficit o excedentes de alimentos.

Indicadores de acceso
Se refiere a  que  los alimentos deben distribuirse y estar disponibles localmente y ser  accesibles para todos,  depende de la demanda de estos que a su vez está determinada por el precio de los alimentos, los ingresos y  factores demográficos. Al analizar el  acceso real a los alimentos que poseen los diferentes sectores de la población  permite estratificar los grupos poblacionales en base a la vulnerabilidad, precisar niveles de desnutrición y  conocer sus causas para orientar acciones concretas.

Indicador de consumo
Se refiere a que las personas deben consumir sus alimentos en el momento preciso en, calidad y cantidad suficiente de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos.  El consumo de alimentos se puede evaluar a través de las encuestas familiares mediante los métodos de: 

 

Recuento alimentario: El responsable de la alimentación familiar realiza el registro diario de todos los alimentos adquiridos para la unidad familiar durante el período de estudio incluyendo los alimentos que les hayan sido regalados.

Inventario: El encuestador acude al domicilio para realizar el inventario  de los alimentos existentes  en la casa esto es al principio y al final del estudio.

Registro familiar: Es un método que se utiliza para la estimación  del consumo en el domicilio en los días de observación. Se requiere el pesado o la estimación del peso en medidas caseras de los alimentos  tanto cocinados como servidos.

Recuerdo de una lista de alimentos: El encuestador emplea un cuestionario estructurado como una lista de los principales alimentos para ayudar al entrevistado a recordar las cantidades y los precios de los alimentos consumidos durante el período de estudio.

 Nivel individual se puede utilizar: Evaluación de ingesta actual y el Recuerdo de ingesta anterior (recordatorio de 24 horas: consiste en recoger  el tipo, cantidad, preparación de los alimentos,  la información debe ser lo más detallada posible respecto) cuando se realiza en los niños pequeños, la entrevista debe realizarse en presencia de la madre o la persona responsable de la alimentación familiar.

Historia  dietética: Permite determinar el patrón de consumo alimentario usual, aporta información sobre la dieta en un período largo de tiempo y requiere una colaboración limitada por parte del encuestado.

Cuestionario de frecuencia de consumo: Permite obtener información sobre la frecuencia con que se consumen los alimentos incluidos en una lista ya establecida  y sobre  cual es el tamaño de la ración habitual.

Valoraciones dietéticas retrospectivas: Se utiliza la historia de la dieta y/o cuestionario  de frecuencia  de consumo para evaluar la ingesta en un pasado distante., que puede referirse a varios años atrás.

 

Un sistema alimentario debe reunir ciertas características entre las que destacan las siguientes:

1. Grado de suficiencia: de la oferta para satisfacer determinados niveles de demanda: Se refiere a la capacidad para producir, almacenar e importar alimentos suficientes para atender las necesidades básicas de toda la población (necesidades de energía y nutrientes).

2. Nivel de autonomía y autodeterminación: Representa el volumen de importaciones dentro de la disponibilidad total así como la vulnerabilidad externa de los sistemas alimentarios. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional y las presiones políticas.

3. Grado de estabilidad o fiabilidad de la oferta interna y de sus componentes: Se refiere a las fluctuaciones o magnitud de oscilaciones de la oferta en el tiempo. Su objetivo es reducir al mínimo las variaciones estaciónales en el acceso a los alimentos esto se refiere a la estabilidad, tanto de un año para otro como a lo largo del año, de los suministros de alimentos (producción) y de los precios en las localidades.

4.Sustentabilidad en largo plazo de los actuales patrones de oferta y demanda: Significa que el sistema alimentario sea sostenible a largo plazo a fin de que el sistema ecológico este protegido y mejore con el tiempo. La sustentabilidad es el reflejo de la capacidad de asegurar en el tiempo la suficiencia, la estabilidad y la autonomía, evitando el deterioro de los recursos renovables y no renovables.

5. Equidad: Representa el acceso seguro a alimentos suficientes para todos los grupos sociales y lleva implícito la inocuidad alimentaria por su incidencia en la salud de la población. El consumo de productos básicos en todos los sectores de la población se hace difícil debido a la carencia de acceso que puede ser económica (pobreza, altos precios de los alimentos, falta de créditos) o física (pobres carreteras e infraestructura de mercado).

 

El acceso material, económico y social a los alimentos sólo se consigue con suministro suficiente de alimentos en las zonas inseguras, para lo cual se necesita adecuada infraestructura de mercado, acceso al empleo e ingresos suficientes en relación con los precios estables de los alimentos


La selección de los indicadores toma en cuenta la disponibilidad de datos que se recopilen en forma continua y sistematizada que a la vez servirá como insumo de trabajo para las mismas.

 

La selección de los indicadores serán considerando las siguientes características:

·             Su fácil construcción tomando como referencia datos disponibles.

·             Que sean válidos, es decir que provengan de instituciones oficiales.

·             Adaptables a los diferentes municipio

·             Que sean confiables

·             La información debe de estar disponible a través del tiempo.

·             Que puedan compararse entre los diferentes municipios a través del tiempo.

 

Los indicadores a usar serían 

•   Educación.
•  Acceso a los servicios de salud.
•  Acceso a la seguridad social.
•  Calidad y espacios de la vivienda.
•  Servicios básicos en la vivienda. 
•  Acceso a la alimentación.

Por ser los que se manejan en situación de pobreza extrema, por ser una situación que se está marcando  en esta región.

La disponibilidad de alimentos aunque no puede englobar  todas las dimensiones de pobreza, la incapacidad de los hogares  para acceder a la cantidad y calidad de alimentos que necesitan sus integrantes  para llevar  una vida activa y saludable, es un componente de la pobreza y un indicador  importante para  la evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional y  es  útil para identificar la  inseguridad alimentaria, evaluar la severidad de su déficit, caracterizar  la naturaleza de su inseguridad y  predecir quiénes tienen mayor riesgo de hambre futuro, detectar los cambios  y evalúa el impacto de intervenciones. Sin embargo, la obtención de datos sobre disponibilidad de alimentos, calorías y nutrientes en los hogares  requiere de personal calificado,  de  recursos  financieros y tecnológicos para el procesamiento y análisis de la información.