Seguridad Alimentaria en México.

25.01.2014 17:18

 

En México, la seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto de seguridad nacional debido a la política económica de orden global que ha provocado desequilibrios internos, tanto en el ámbito rural como urbano. En México, garantizar la producción de alimentos se ubica en nuevos escenarios del desarrollo y de la desigualdad; eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de seguridad social de carácter preventivo. Por ello, deben establecerse límites en cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales y regionales internas y, también, en lo que toca a los componentes externos. Los avances tecnológicos, la velocidad en la difusión de la información, la diseminación del proceso de globalización en todas las escalas territoriales y los ajustes recurrentes al modelo de economía de mercado provocan desequilibrios complejos en la estructura socio-espacial del país, pero también formas nuevas para enfrentarlos.

"En México, el 34.2 por ciento de la población vive con inseguridad alimentaria leve, moderada o aguda, es decir, no cuenta con recursos para comer este día. El 20.6 por ciento de los mexicanos vive con una inseguridad leve y el 9 por ciento con una inseguridad aguda".

Lo anterior, lo reveló el director en México del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO (por sus siglas en inglés), Julio Rosete Castro, quien destacó la necesidad de implementar acciones para apoyar a zonas marginadas.

Agregó que mientras persiste la inseguridad alimentaria, en México se presenta un incremento de más del 36 por ciento del costo de la canasta básica tanto en zonas rurales como urbanas.

Bibliografía: INEGI, FAO.