Seguridad alimentaria y nutricional.

08.02.2014 12:47

Nutrición Mexicana.

Se considera que el problema alimentario de nuestro país no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico.

El estado nutricional de México es muy deplorable, aunque cuentan con programas de apoyo no es suficiente para toda la población, pues no llega en las zonas más altas como las montañas en donde se encentran los mayores índices de desnutrición y pobreza.

En México el acceso a los alimentos fue promovido a través de los programas de abasto social, de subsidio y de ayuda alimentaria.

Las cifras nacionales de la disponibilidad de alimentos, mostraron que si hubo suficientes alimentos, sin embargo el precio más elevado por el costo del traslado en muchas localidades del País ha limitado el acceso a los alimentos. La distribución en este caso fue la determinante del acceso a los alimentos, componente importante de la seguridad alimentaria.

Una forma alternativa de resolver ese problema sería: mejorar las redes de distribución y el transporte de alimentos; reducir la tasa de desempleo; mejorar los salarios, y regular los precios de los componentes de la canasta básica.

Enfermedades Crónico-Degenerativas.

De acuerdo con la OPS, entre las enfermedades crónicas más frecuentes y de mayor importancia para la salud pública en la región de América Latina y el Caribe se encuentran la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, el cáncer cérvico uterino, el cáncer de estómago, el cáncer de hígado, la enfermedad pulmonar obstructiva, la nefritis y nefrosis, el tumor maligno de próstata y los tumores malignos de tráquea y bronquios.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud señala que existen factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como un régimen alimentario insalubre, la inactividad física y el consumo de tabaco y alcohol, que dan lugar a una presión arterial elevada, el aumento de la concentración de glucosa en la sangre, las concentraciones anormales de lípidos en la sangre, el exceso de peso y la obesidad.

Diabetes.

La diabetes mellitus hoy en día es la principal causa de defunción en el país tanto para hombres como para mujeres, mientras que los padecimientos isquémicos del corazón, los cerebrovasculares, las enfermedades crónicas del hígado y ciertos tipos de cáncer presentan una evolución similar.

El número de muertes por diabetes mellitus se incrementó en 3.4%, al pasar de 81,844 decesos en 2010 a 84,600 en 2011, en tanto que la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón aumentó en 5.4%, al pasar de 67,180 defunciones en 2010 a 70,817 en 2011.

En México es la primera causa de muerte con 10 millones de defunciones anuales

La diabetes puede presentarse en personas con exceso de peso o antecedentes genéticos.

La diabetes surge cuando el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina o esta no funciona correctamente en el cuerpo. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

La causa es el exceso de peso e inactividad física. Esto puede agravarse si hay antecedentes genéticos.

La epidemia de la diabetes mellitus es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Más de 180 millones de personas tienen esta enfermedad en el mundo y es probable que esta cifra se duplique para 2030. La hipertensión es el principal factor de riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares

La mitad de los mexicanos que tiene hipertensión no sabe que la padece

Los síntomas más comunes son: dolor de cabeza, náuseas y mareo constante

Hipertensión.

La mitad de los mexicanos que tiene hipertensión no sabe que la padece

Los síntomas más comunes son: dolor de cabeza, náuseas y mareo constante.

La hipertensión o presión arterial alta es el principal factor de riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La presión arterial es la medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.

La hipertensión en los adultos mexicanos tiene una prevalencia de 43.2% y más de la mitad, el 26.6%, no sabe que padece esta enfermedad, de acuerdo con Ensanut. Uno de cada tres adultos del mundo tiene hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad, ya que una de cada 10 personas de 20 a 40 años, y cinco de cada 10 de 50 a 60 años, según datos de la OMS.

Sobrepeso y Obesidad.

Sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de defunciones en el mundo.

Esta enfermedad se diagnostica usando el índice de masa corporal (IMC).

Para prevenirla se recomienda realizar actividad física y limitar la ingesta de grasas.

El sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud. En México, siete de cada 10 personas padecen esta enfermedad. La prevalencia combinada es mayor en las mujeres (73%) que en los hombres (69.4%). Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran entre los más rápidos del mundo, según Ensanut.  El sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de defunciones en el mundo. Al año fallecen 2.8 millones de personas adultas como consecuencia. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, según la OMS.

Cáncer.

El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. Las células normales crecen, se dividen y mueren en una forma ordenada. Sin embargo, las células cancerosas crecen, se dividen y en lugar de morir, viven más tiempo que las normales para continuar formando nuevas células anormales, explicó el doctor Malaquías López, de la Facultad de Medicina de la UNAM. El cáncer es la tercera causa de muerte en México y según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer, cada año se suman más de 128,000 casos de mexicanos.

En 2008, el cáncer causó más de 7.5 millones de defunciones en el mundo. Los más mortales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. Para 2030 se prevé que la mortandad por este padecimiento aumente a 13 millones, según la OMS

Cultura alimentaria de Yucatán.

Los yucatecos tienen una dieta rica en energéticos, pero al no equilibrarla con la actividad física se eleva el potencial de contraer enfermedades como la obesidad.

El problema en la dieta de los yucatecos es el alto consumo de alimentos ricos en energéticos y grasas, como la manteca; sin embargo, no está a la par con la actividad física.

Destacó que otro factor son las creencias en torno a la práctica deportiva.

Erróneamente, pensamos que al hacer ejercicio y sudar perdemos grasas, esto se promueve mucho en productos milagro, pero la realidad es que la grasa no se suda.

El tipo de comida de la entidad sería propicia para lugares con bajas temperaturas.

Por ejemplo, el potaje y el frijol con puerco son ricos en energéticos, por lo que se requiere, si no la misma respuesta en actividad física, al menos un equilibrio con la cantidad de verduras para cuidar la salud de las personas.

La práctica de un deporte, en especial durante la infancia, contribuiría significativamente a la reducción de la obesidad, ya que Yucatán es segundo lugar nacional en esta enfermedad.


Problemas de Nutrición en Yucatán.

En mi comunidad poco a poco la comida rápida va tomando poder en las comidas diarias. Se observa por ejemplo, los domingos, ya no se cocina y se prefiere comprar comida ya hecha, sin tomar en cuenta la salubridad al prepararla y el contenido energético de estas; esto en cuanto a la ciudad, ahora en los pueblos por ejemplo, abunda la comida de la región, por el turismo, sin embargo, estas comidas tienen también un alto contenido energético, pero combinado con las verduras y frutas de la región, como el agua de limón, guanábana, pitahaya, etc.

Como se observa, los problemas de nutrición varían de ciudad al campo ya que no llegan los mismos insumos a ambas partes.

En el campo los problemas de nutrición más frecuentes están la carencia de vitaminas en los infantes, desnutrición, esto se debe al poder adquisitivo de las familias, ya que los productos llegan con un alto precio, por estar alejados de la ciudad.

Sin embargo podría pensarse que en la ciudad las familias teniendo el poder adquisitivo tendrían a sus hijos mejor nutridos, pero es todo lo contrario, aquí se observa un alto índice de sobrepeso infantil, un grave problema pues ocupamos el primer lugar en todo el territorio mexicano.