Subcompetencia 1. Seguridad Alimentaria.
Seguridad Alimentaria.
La Seguridad Alimentaria debe garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan.
La definición de seguridad alimentaria familiar, aceptada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, perfecciona la definición anterior de la manera siguiente: "acceso material y económico a alimentos suficientes para todos los miembros del hogar, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso", lo que introduce el concepto de vulnerabilidad.
Expresión: "dimensiones de la seguridad alimentaria".
Se refiere a los alcances que ha tenido en el mundo la seguridad alimentaria, hasta donde ha llegado, si se realiza, o si llega a los humanos de todo el mundo.
Organismos o Instituciones que promueven la Seguridad Alimentaria.
Los programas de seguridad alimentaria pretenden evitar y prevenir de forma sostenible la subnutrición reforzando para ello la autonomía alimentaria de las poblaciones más vulnerables. Acción contra el Hambre los lleva a cabo a través de diversas vías como la ayuda alimentaria, la recuperación agrícola y ganadera, la protección de población en riesgo, el desarrollo agrícola y ganadero y las actividades generadoras de ingresos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición entre los pobres de los países en desarrollo.
El Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) supervisa la demanda y la oferta mundiales de alimentos y da la información oportuna a la comunidad internacional sobre las perspectivas de los cultivos y la situación de la seguridad alimentaria.
La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon la Comisioón del Codex Alimentarius en 1963 para desarrollar normas alimentarias, directrices y textos tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Los objetivos principales del programa son la protección de la salud del consumidor, lo que garantiza un comercio justo y promover la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.
La División de Estadística de la FAO produce FAOSTAT, una base de datos multilingüe en línea que actualmente contiene más de 3 millones de series de registros de más de 210 países y territorios que comprenden estadísticas sobre la agricultura, la nutrición, la pesca, la silvicultura, la ayuda alimentaria, uso de la tierra y la población. La División de Estadística también produce datos sobre flujos de comercio agrícola mundial. Algunos de estos datos provienen de proyectos como Africover.
La sensibilización sobre el problema del hambre moviliza energía para encontrar una solución. En 1997, la FAO puso en marcha TeleFood, una campaña de conciertos, eventos deportivos y otras actividades para aprovechar el poder de los medios de comunicación, celebridades y ciudadanos interesados para ayudar a combatir el hambre. Desde su inicio, la campaña ha generado cerca de 28 millones de dólares EE. UU., unos 15 millones de euros en donaciones. El dinero recaudado a través de TeleFood financia proyectos sostenibles que ayudan a los pequeños agricultores a producir más alimentos para sus familias y comunidades.
Los proyectos proporcionan recursos tangibles, tales como equipos de pesca, semillas y herramientas agrícolas. Dichos proyectos varían enormemente, desde ayudar a familias a criar cerdos en Venezuela, hasta la creación de huertos escolares en Cabo Verde y Mauritania; o suministrando los almuerzos escolares en Uganda y enseñar a los niños a cultivar alimentos; para la cría de peces en una comunidad de leprosos en la India.
La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición (AAHM) tiene como objetivo abordar cómo los países y las organizaciones pueden ser más eficaces en la promoción y la realización de acciones para combatir el hambre y la desnutrición. Como una asociación mundial, AAHM crea conexiones globales entre las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que comparten los objetivos de lucha contra el hambre y la desnutrición. La organización trabaja para abordar la seguridad alimentaria mediante el incremento de recursos y el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las actividades para combatir el hambre en los países y a través de las fronteras de los estados en los planos regional e internacional.
Encabezada por la FAO en colaboración con otras agencias de la ONU y grupos privados sin fines de lucro, el movimiento EndingHunger busca el apoyo del público más allá del límite convencional. Se inspiró en el éxito del proyecto 1billonhungry de 2010 y la subsiguiente cadena de eventos públicos que llevaron a la recolección de más de tres millones de firmas en una petición mundial para acabar con el hambre (www.EndingHunger.org). La petición fue presentada originalmente a los representantes de los gobiernos del mundo en una ceremonia en Roma el 30 de noviembre de 2010. La red y las alianzas son dos aspectos fundamentales y dinámicos de EndingHunger. La campaña se basa en la asistencia de las organizaciones e instituciones que puedan facilitar la difusión del proyecto, mediante la colocación de eslóganes (banners) en sus propios sitios web o la organización de eventos destinados a dar a conocer el proyecto.
Además, el proyecto EndingHunger es una campaña de comunicación “viral”, renovando y expandiendo sus esfuerzos para construir el movimiento a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales. Los que firman la petición pueden propagar el enlace de la página web EndingHunger a sus amigos, a través de medios de comunicación social o de correo electrónico, con el fin de crear conciencia y aumentar las firmas de la petición. El siguiente objetivo es hacer crecer la comunidad del movimi
PMA o Programa Mundial de Alimentos es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas desplazadas. También proporciona comida de emergencia en caso de desastres naturales o provocados por el hombre. Su sede esta en la ciudad de Roma, Italia.
El PMA fue concebido como un programa experimental de tres años. Se planeaba que comenzara sus operaciones en 1963 pero una serie de acontecimientos precipitaron el inicio de las mismas: un terremoto sacudió Irán en septiembre de 1962, un tifón arrasó Tailandia en octubre de ese año y 5 millones de refugiados abrumaron a la recién independizada Argelia durante el proceso de repatriación. Se necesitaba con urgencia asistencia alimentaria y el PMA la suministró. Desde entonces nunca ha dejado de hacerlo.
Desde 1996 el PMA está dirigido por una Junta Ejecutiva integrada por 36 Estados miembros. El Director Ejecutivo es nombrado conjuntamente por el Secretario General de la ONU y el Director General de la FAO por un período de cinco años, y está al frente de la Secretaría del PMA. Desde 2012, la Sra. Erthain Cousin asumió dicho cargo. Para cumplir con sus tareas, el Director Ejecutivo cuenta con el apoyo de los subdirectores: Sheila Sisulu y John Powell.
Los proyectos de desarrollo constituyen en la actualidad menos del 20% de los programas del PMA debido a la demanda de ayudas de emergencia y de ayuda a refugiados.El PMA trabaja exclusivamente con donaciones de alimentos y dinero.
La agencia también proporciona el apoyo logístico necesario para llevar alimentos a las personas que más lo necesitan, en el momento preciso y en el lugar adecuado. El PMA aboga para que el tema del hambre sea una prioridad en la agenda internacional, y promueve además políticas, estrategias y operaciones que benefician directamente a los pobres y a los que pasan hambr
La Acción Contra el Hambre (ACH) es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo.