Blog
Las ONGs son organizaciones no gubernamentales, una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Gestión de proyectos.
Hay una conciencia creciente de que las técnicas de gestión son cruciales para el éxito que las organizaciones no gubernamentales quieren proyectar.En general, las organizaciones no gubernamentales que son privadas disponen de una comunidad o de un enfoque ambiental. Se ocupan de las variedades de temas como la religión, la ayuda de emergencia, o de asuntos humanitarios. Movilizan el apoyo público y las contribuciones voluntarias de ayuda; que a menudo tienen fuertes vínculos con grupos de la comunidad en los países en desarrollo, y que a menudo trabajan en áreas donde la ayuda de gobierno a gobierno, no es posible. Las ONG son aceptadas como una parte del paisaje de las relaciones internacionales, y al mismo tiempo influyen en a formulación de políticas nacionales y multilaterales, cada vez están más directamente involucradas en la acción local.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional, comúnmente conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo.2El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.3
En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es una de las que tiene un historial más largo, la que tiene el mayor reconocimiento, y “según muchos es la que establece la referencia en esta área en general”
Los principales objetivos de AI son:
· La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias y opiniones de forma pacífica);
· Exigencia de juicios justos.14
· La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a prisioneros.
· Denunciar las desapariciones forzadas.
· Abolición de la pena de muerte.
· Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de detenidos, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin;
· Protección de los derechos humanos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes y desplazadas internas.
· Regulación del comercio internacional de armas.
· Protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
· Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
· Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.
· Consideración de la violencia y los abusos sobre las mujeres como delitos graves.
· Rendición de cuentas de los perpetradores de crímenes internacionales ante la justicia, y que sus víctimas vean realizados sus derechos a la verdad, justicia y reparación.
· Protección de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación.
· Acabar con las violaciones de los derechos humanos del colectivo LGBTI.
Métodos.
AI efectúa su acción por medio de:
· Misiones de investigación para recabar información sobre denuncias de violación de los derechos humanos, así como misiones de observadores.
· Una Red de Acciones Urgentes en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia.
· Campañas internacionales para promover los derechos humanos.
· Cooperar con otras organizaciones, con las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales de carácter regional.
· Organizar programas de educación en derechos humanos y defensa de los derechos humanos para crear conciencia sobre el tema.
Financiación.
AI se financia principalmente por medio de donaciones de sus socios y no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos. Busca mantener su imparcialidad de esta forma. Según la web de AI, este tipo de financiación le "permite mantener su total independencia de cualquier gobierno, ideología política, interés económico o religión". Por ejemplo, en 2012 la Sección Española de AI recibió más del 90 % de sus ingresos de sus socios y afiliados.
ONG de desarrollo, medio ambiente y derechos humanos
La ONG son organizaciones que trabajan en diferentes campos, pero el término se asocia generalmente con los que buscan la transformación social y la mejora de la calidad de vida. Las ONG de desarrollo son el sector más visible, e incluye tanto a las organizaciones internacionales y locales, así como a las que trabajan en el sector de emergencias humanitarias. Muchas de etas organizaciones están asociadas con la ayuda internacional y la donación voluntaria, pero también hay ONG que eligen no tomar los fondos de los donantes y tratan de generar fondos por otros medios, tales como la venta de artesanías o el cobro de servicios.
Las ONG medioambientales son otro subsector, y a veces superponen con las organizaciones no gubernamentales de desarrollo. Un ejemplo es Greenpeace, al igual que otras redes de ONG, como, redes ambientales transnacionales que pueden adquirir una variedad de beneficios en el intercambio de información con otras organizaciones, haciendo campaña a un problema, y el intercambio de información de contacto. Desde que las ONG ambientales transnacionales abogan por diferentes temas como los bienes públicos, como la contaminación en el aire, la deforestación de la áreas verdes y los temas del uso del agua, es más difícil para ellos dar a sus campañas un rostro humano que a las organizaciones no gubernamentales que luchan directamente por las cuestiones de derechos humanos. Algunas de las formas más tempranas de las ONG ambientales transnacionales comenzaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Después de la ONU que se formó en el año 1945, más ONG ambientalistas comenzaron a surgir con el fin de tratar las cuestiones ambientales más específicas.
En 1946, las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue creado con el propósito de defender y representar las cuestiones científicas y la colaboración entre las ONG ambientales. EN 1969, el Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) fue fundado para incrementar y mejorar la colaboración entre los ambientalistas. Esta colaboración fue posteriormente reforzada y estimulada con la creación del Hombre de la UNESCO y el Programa de la Biosfera en 1971. En 1972 la Conferencia de la ONU sobre el Medioambiente Humano en Estocolmo, trató de abordar los temas de Suecia y de abogar por una intervención internacional sobre la contaminación transfronteriza de otros países industrializados de Europa.
Las ONG ambientales transnacionales han adquirido diversas cuestiones en todo el mundo, pero uno de los casos más conocidos que involucran el trabajo de las ONG ambientales se puede remontar a Brasil durante la década de 1980. Los Estados Unidos se involucraron con las preocupaciones de deforestación debido a las denuncias ecologistas que dictan la deforestación siendo una preocupación global, y después de 1977 la Ley de Ayuda Exterior de EUA agregó una sección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Las ONG de derechos humanos también pueden solaparse con los de desarrollo, pero son otra categoría distinta. Amnistía internacional es quizás una de las más conocidas.
Durante la década de 1980 el gobierno brasileño creó el programa de desarrollo de Polonoreste, que el Banco Mundial acordó financiar. El programa Polonoreste tuvo como objetivo las áreas urbanizadas de la Amazonia, que ya estaban ocupadas por grupos indígenas locales. La rápida deforestación en la Amazonia brasileña y la intervención de la UNESCO, que utilizó su Programa sobre el Hombre y la Biosfera para abogar en contra del programa Polonoreste, sobre la base de la violación de los derechos de los grupos indígenas que viven en la Amazonia. En el caso de la deforestación de la Amazonia brasileña, las ONG de medioambiente fueron capaces de presionar al Banco Mundial para cancelar los préstamos para el programa Polonoreste. Debido a la influencia de los EUA tinene sobre el banco, en 1985 el Banco Mundial suspendió la ayuda financiera para el Programa Polonoreste. El trabajo de las ONG ambientales en el caso de Brasil fue un éxito porque no había un punto de apalancamiento que hiciera a los actores vulnerables a la presión internacional.
A pesar de que las organizaciones no gubernamentales pueden tener objetivos relativamente comunes en las cuestiones de desarrollo o medio ambiente, los intereses y las perspectivas son diversas. Una distinción se puede hacer entre los intereses y objetivos entre las ONG ubicadas en los países industrializados, a menudo se refieren a los países del norte, y las organizaciones son gubernamentales de los países en desarrollo, los países del sur. A veces hay tensión entre ellos, Los países de sur culpan a las naciones desarrollados por el consumo excesivo y la contaminación resultante de la industrialización y por sostener la desigualdad en el sistema económico internacional.
También hay una distinción entre los grupos que tienen temas socioeconómicos más particulares y específicos. La organización del Medioambiente de la mujer y su Desarrollo fue creada en 1990 con el propósito de abogar por la inclusión de género en la labor relacionada con la Cumbre de la Tierra. Otros grupos pueden centrarse en temas que incluyen a las minorías raciales y las personas de ingresos más bajos.
Indicadores de sistema de vigilancia nutricional.
Informe sobre la situación de pobreza y rezago social.
Tahdziu, Yucatán.
Ubicación: Se localiza entre los paralelos 20° 12' y 20° 15' de latitud norte y los meridianos 88° 51' y 88° 59' de longitud oeste. Limita al norte con Yaxcabá, al sur con Peto, al este con Peto, al oeste con Chacsinkín.
Estos son los rezagos en Tahdziù:
· Rezago educativo
· Rezago en salud
· Rezago alimenticio
· Rezago materia de ingresos
Como en la mayoría del estado yucateco, en cuanto a comida no hay educación alimenticia, por lo tanto utilizan los productos que las generaciones pasadas utilizaban, por llamarlo así, por tradición.
Lo preocupante es la mortalidad en madres gestantes.
La mayoría de los pueblos yucatecos están bien económicamente, ya que tienden a usar la agricultura para comerciar, así como la ganadería, interna y externamente.
En un estudio hecho por CONEVAL, resaltó Tahdziu como el municipio número uno en Yucatán con mayor índice de pobreza y pobreza extrema
• La población total del municipio en 2010 fue de 4,447 personas, lo cual representó el 0.2% de la población en el estado.
• En el mismo año había en el municipio 861 hogares (0.2% del total de hogares en la entidad), de los cuales 92 estaban encabezados por jefas de familia (0.1% del total de la entidad).
• El tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 5.2 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio fue de 3.9 integrantes.
• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 4.9, frente al grado promedio de escolaridad de 8.2 en la entidad.
• En 2010, el municipio contaba con siete escuelas preescolares
(0.6% del total estatal), ocho primarias (0.6% del total) y dos secundarias (0.4%).
Además, el municipio no contaba con ningún bachillerato y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio también contaba con cuatro primarias indígenas (2.3%).
• El municipio contaba con una unidad médica (0.2% del total de unidades médicas del estado).
• El personal médico era de tres personas (0.1% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 3, frente a la razón de 10.4 en todo el estado.
• En 2010, 2,340 individuos (91.7% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 899 (35.2%) presentaban pobreza moderada y 1,441 (56.5%) estaban en pobreza extrema.
• En 2010, la condición de rezago educativo afectó a 45.6% de la población, lo que significa que 1,164 individuos presentaron esta carencia social.
• En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 5.8%, equivalente a 149 personas.
• La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 97.3% de la población, es decir 2,484 personas se encontraban bajo esta condición.
• El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 49.5% (1,264 personas).
• El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 88.9%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 2,268 personas.
• La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 52.3%, es decir una población de 1,334 personas.
Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son:
• Viviendas que no disponen de drenaje (68.5% del total), viviendas con un solo cuarto (14.5%), viviendas sin ningún bien (13.4%), viviendas que no disponen de energía eléctrica (9.2%), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (9.2%) y viviendas con piso de tierra (6.3%).
Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:
• Viviendas que no disponen de refrigerador (74.8% del total), población de 15 años y más con educación básica incompleta (74.6%), viviendas que no disponen de lavadora (63%), viviendas sin excusado/sanitario (57.8%), población de 15 años o más analfabeta (28%), población sin derechohabiencia a servicios de salud (5.2%) y población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (4.6%).
INDICADORES DE NUTRICION PARA EL DESARROLLO.
Indicadores del estado nutricional (antropométricos y micronutrientes).
La principal utilidad de los estudios sobre el estado nutricional es proporcionar información para conocer tempranamente la magnitud y características de problemas nutricionales y orientar posibles acciones tendientes a corregir los problemas encontrados.
Se hace un método de evaluación nutricional que integra antecedentes históricos y físicos de una persona para detectar problemas nutricionales. Entrega resultados inmediatos que permiten una rápida intervención. El valor de este método de evaluación es que detecta pacientes en riesgo de desnutrición, pero no tiene la precisión diagnóstica que se logra utilizando parámetros objetivos.
Indicadores de disponibilidad
Hay escasos indicadores que permitan medir la seguridad alimentaria en los hogares. Se han desarrollado varias escalas de seguridad alimentaria, basadas en la experiencia, para uso en entornos con recursos escasos. Estas escalas se utilizan para evaluar los cambios en la dieta o en los hábitos de consumo de alimentos que se producen en los hogares cuando la disponibilidad de alimentos es escasa y son poco asequibles
En este indicador, la seguridad se puede medir mediante indicadores de oferta y demanda, esto se refiere a las cantidades de alimentos disponibles en relación a las necesidades nutricionales y de necesidades netas de importación en comparación con la capacidad de importación, uno de los instrumentos más utilizados para estimar la disponibilidad son las hojas de balance de alimentos , cuyo propósito consiste en proporcionar el marco para el régimen continuo de parámetros cuantificables de la situación de la oferta y la demanda de alimentos, a partir de la cual se pueden realizar evaluaciones objetivas de los déficit o excedentes de alimentos.
Indicadores de acceso
Se refiere a que los alimentos deben distribuirse y estar disponibles localmente y ser accesibles para todos, depende de la demanda de estos que a su vez está determinada por el precio de los alimentos, los ingresos y factores demográficos. Al analizar el acceso real a los alimentos que poseen los diferentes sectores de la población permite estratificar los grupos poblacionales en base a la vulnerabilidad, precisar niveles de desnutrición y conocer sus causas para orientar acciones concretas.
Indicador de consumo
Se refiere a que las personas deben consumir sus alimentos en el momento preciso en, calidad y cantidad suficiente de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos. El consumo de alimentos se puede evaluar a través de las encuestas familiares mediante los métodos de:
Recuento alimentario: El responsable de la alimentación familiar realiza el registro diario de todos los alimentos adquiridos para la unidad familiar durante el período de estudio incluyendo los alimentos que les hayan sido regalados.
Inventario: El encuestador acude al domicilio para realizar el inventario de los alimentos existentes en la casa esto es al principio y al final del estudio.
Registro familiar: Es un método que se utiliza para la estimación del consumo en el domicilio en los días de observación. Se requiere el pesado o la estimación del peso en medidas caseras de los alimentos tanto cocinados como servidos.
Recuerdo de una lista de alimentos: El encuestador emplea un cuestionario estructurado como una lista de los principales alimentos para ayudar al entrevistado a recordar las cantidades y los precios de los alimentos consumidos durante el período de estudio.
Nivel individual se puede utilizar: Evaluación de ingesta actual y el Recuerdo de ingesta anterior (recordatorio de 24 horas: consiste en recoger el tipo, cantidad, preparación de los alimentos, la información debe ser lo más detallada posible respecto) cuando se realiza en los niños pequeños, la entrevista debe realizarse en presencia de la madre o la persona responsable de la alimentación familiar.
Historia dietética: Permite determinar el patrón de consumo alimentario usual, aporta información sobre la dieta en un período largo de tiempo y requiere una colaboración limitada por parte del encuestado.
Cuestionario de frecuencia de consumo: Permite obtener información sobre la frecuencia con que se consumen los alimentos incluidos en una lista ya establecida y sobre cual es el tamaño de la ración habitual.
Valoraciones dietéticas retrospectivas: Se utiliza la historia de la dieta y/o cuestionario de frecuencia de consumo para evaluar la ingesta en un pasado distante., que puede referirse a varios años atrás.
Un sistema alimentario debe reunir ciertas características entre las que destacan las siguientes:
1. Grado de suficiencia: de la oferta para satisfacer determinados niveles de demanda: Se refiere a la capacidad para producir, almacenar e importar alimentos suficientes para atender las necesidades básicas de toda la población (necesidades de energía y nutrientes).
2. Nivel de autonomía y autodeterminación: Representa el volumen de importaciones dentro de la disponibilidad total así como la vulnerabilidad externa de los sistemas alimentarios. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional y las presiones políticas.
3. Grado de estabilidad o fiabilidad de la oferta interna y de sus componentes: Se refiere a las fluctuaciones o magnitud de oscilaciones de la oferta en el tiempo. Su objetivo es reducir al mínimo las variaciones estaciónales en el acceso a los alimentos esto se refiere a la estabilidad, tanto de un año para otro como a lo largo del año, de los suministros de alimentos (producción) y de los precios en las localidades.
4.Sustentabilidad en largo plazo de los actuales patrones de oferta y demanda: Significa que el sistema alimentario sea sostenible a largo plazo a fin de que el sistema ecológico este protegido y mejore con el tiempo. La sustentabilidad es el reflejo de la capacidad de asegurar en el tiempo la suficiencia, la estabilidad y la autonomía, evitando el deterioro de los recursos renovables y no renovables.
5. Equidad: Representa el acceso seguro a alimentos suficientes para todos los grupos sociales y lleva implícito la inocuidad alimentaria por su incidencia en la salud de la población. El consumo de productos básicos en todos los sectores de la población se hace difícil debido a la carencia de acceso que puede ser económica (pobreza, altos precios de los alimentos, falta de créditos) o física (pobres carreteras e infraestructura de mercado).
El acceso material, económico y social a los alimentos sólo se consigue con suministro suficiente de alimentos en las zonas inseguras, para lo cual se necesita adecuada infraestructura de mercado, acceso al empleo e ingresos suficientes en relación con los precios estables de los alimentos
La selección de los indicadores toma en cuenta la disponibilidad de datos que se recopilen en forma continua y sistematizada que a la vez servirá como insumo de trabajo para las mismas.
La selección de los indicadores serán considerando las siguientes características:
· Su fácil construcción tomando como referencia datos disponibles.
· Que sean válidos, es decir que provengan de instituciones oficiales.
· Adaptables a los diferentes municipio
· Que sean confiables
· La información debe de estar disponible a través del tiempo.
· Que puedan compararse entre los diferentes municipios a través del tiempo.
Los indicadores a usar serían
• Educación.
• Acceso a los servicios de salud.
• Acceso a la seguridad social.
• Calidad y espacios de la vivienda.
• Servicios básicos en la vivienda.
• Acceso a la alimentación.
Por ser los que se manejan en situación de pobreza extrema, por ser una situación que se está marcando en esta región.
La disponibilidad de alimentos aunque no puede englobar todas las dimensiones de pobreza, la incapacidad de los hogares para acceder a la cantidad y calidad de alimentos que necesitan sus integrantes para llevar una vida activa y saludable, es un componente de la pobreza y un indicador importante para la evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional y es útil para identificar la inseguridad alimentaria, evaluar la severidad de su déficit, caracterizar la naturaleza de su inseguridad y predecir quiénes tienen mayor riesgo de hambre futuro, detectar los cambios y evalúa el impacto de intervenciones. Sin embargo, la obtención de datos sobre disponibilidad de alimentos, calorías y nutrientes en los hogares requiere de personal calificado, de recursos financieros y tecnológicos para el procesamiento y análisis de la información.
Glosario
Disponibilidad de alimentos:
La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos:
Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).
Utilización:
Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.
Estabilidad:
Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.
No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
Soberanía alimentaria:
Es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio”
Sub nutrición:
(Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía básicas de manera continua.
Mal nutrición:
Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos.
Desnutrición:
Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay 3 tipos:
Desnutrición aguda:
Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.
Desnutrición crónica:
Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico.
Desnutrición global:
Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.
HAMBRE:
Se define como la situación que enfrenta una persona al encontrarse en pobreza extrema y con carencia alimentaria.
HAMBRUNA:
Se puede definir como una grave escasez de alimentos en un área geográfica grande o que afecta a un gran número de personas. Comúnmente se dividen en las causadas por fenómenos naturales y aquéllas ocasionadas por acciones humanas. Las causas naturales incluyen principalmente lluvias insuficientes, lo cual se denomina sequía, y menos frecuentemente inundaciones, terremotos, volcanes, plagas de insectos que destruyen las cosechas o enfermedades que abarcan extensas plantaciones. Las hambrunas causadas por los seres humanos incluyen principalmente situaciones de guerra, ya sea entre naciones o dentro de un país (guerra civil), pero también los bloqueos, insurgencia civil, o la destrucción deliberada de las cosechas. El hambre crónica y la malnutrición generalizada, aunque usualmente no se denominan hambruna, puede deberse a otras causas, como por ejemplo:
· un aumento de la población del área, que es desproporcionada a la capacidad de producción, compra o adquisición de alimentos suficientes;
· pobreza generalizada;
· grandes desigualdades en un país pobre;
· transporte o distribución ineficiente y desorganizada de los alimentos.
POBREZA:
La pobreza puede concebirse como una situación de degradación generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida.
POBREZA EXTREMA:
Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de
Calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son los que viven con menos de 1 USD al día”.
Pobreza humana:
Nuevo concepto que se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la comunidad.
Inseguridad alimentaria:
Es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores, íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”.
Tahdziù
Las principales actividades económicas de Tahdziú están vinculadas con el sector primario. Se cultiva el maíz, el frijol, la sandía, el chile. Se cría el ganado bovino y el porcino, así como aves de corral.
En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En alguno casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.
Clima
Cálido-subhúmedo con lluvias en verano . Tiene una temperatura media anual de 26º.4C y una precipitación pluvial media anual de 82.9 milímteros. Los vientos dominantes provienen en dirección sureste noroeste.
Principales Ecosistemas
Flora
Existen porciones consideradas como selva mediana sub caducifolia, cuyas especies más abundantes son: ramón, zapote, flamboyán y cedro.
Fauna
Respecto a la fauna, las especies predominantes son: saraguatos, mapaches, conejos, zarigueyas y tuzas. Así como también diversas clases de reptiles y aves.
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,585 personas. Su lengua indígena es el maya.
Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 3,193 habitantes, de los cuales 1,600 son hombres y 1,593 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.19 por ciento, con relación a la población total del estado.
En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:
Concepto |
Total |
Hombres |
Mujeres |
Nacimientos |
143 |
77 |
66 |
Defunciones |
8 |
4 |
4 |
Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI.
No. de Escuelas |
Nivel Educativo |
|
|
5 |
Prescolar |
8 |
Primaria |
1 |
Secundaria |
Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica atendida por instituciones diversas a las estatales, esta unidad es de primer nivel.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 552 viviendas.
Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:
Servicio |
Cobertura (%) |
Energía Eléctrica |
65.09 |
Agua Entubada |
74.91 |
Drenaje |
7.09 |
Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 no se cuenta con ninguna agencia postal.
Vías de Comunicación
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 22.8 kms.
ACTIVIDAD ECONÓMICA |
||||||||||
Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,029 personas, de las cuales 1,026 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
|
||||||||||
|
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.
Dulces
Se preparan dulces como la yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.
Bebidas
Las bebidas tradicionales son: : xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
101 defunciones maternas fueron notificadas de 1997 a 2001. Los municipios de Chemax y Tahdziú tuvieron RMM de 1.6 y 1.3 por 1,000 nacidos vivos, respectivamente; la RP para los municipios de muy alta marginalidad fue de 5.82 (95% IC; 2.36-13.92) (p<0.001) y la FE de 82%.
Las causas principales del fallecimiento fueron la preeclampsia-eclampsia con 35 casos, la hemorragia con 22 casos y las complicaciones del puerperio con 16 defunciones. Los municipios de Tahdziú y Chemax (muy alta marginalidad), tuvieron RMM de 1.6 y 1.3 x 1,000 NV, respectivamente.
Estos son los rezagos en Tahdziù:
- Rezago educativo
- Rezago en salud
- Rezago alimenticio
- Rezago materia de ingresos
Uno de los grandes retos que enfrentan los gobiernos en la actualidad es mejorar la seguridad alimentaria de la población. La creciente demanda mundial y los efectos nocivos del cambio climático sobre la producción agropecuaria han renovado el interés por las políticas públicas para fomentar la disponibilidad, el acceso y el uso de los alimentos.
Dado que la inseguridad alimentaria es resultado de múltiples causas, los esfuerzos por aliviarla han tomado también distintas formas, dando origen a una tipología de programas con características muy variadas.
En un principio se privilegió la producción en gran escala de alimentos, dando lugar a la llamada Revolución verde. El énfasis pasó después a asegurar el acceso a la alimentación de los grupos vulnerables, así como a optimizar su uso desde el punto de vista nutricional.
Los programas de transferencias condicionadas representan el mayor avance en este sentido. La evidencia disponible indica que son un medio efectivo para mejorar el acceso de las familias de bajos ingresos a los alimentos. No obstante, los recientes incrementos de precios en el mercado internacional le han dado un nuevo impulso al fomento de la producción agropecuaria, pero debe tenerse en cuenta que, en el largo plazo, esto podría generar daños al medio ambiente.
Por esta razón, quizás ha llegado el momento de agregar una dimensión de sustentabilidad ambiental a la definición de seguridad alimentaria.
Dado que la inseguridad alimentaria y nutricional proviene de múltiples causas, las intervenciones gubernamentales para resolverla y prevenirla abarcan un amplio abanico de posibilidades.
La inflación, el tipo de cambio, la estructura arancelaria y las tasas de interés determinan las decisiones de los consumidores y productores de alimentos; de ahí que siempre se ha resaltado la importancia de las políticas monetaria, fiscal y comercial como los ejes que guían al resto de los programas de gobierno.
Aunque intensificar el uso de insumos puede mejorar los rendimientos físicos de la producción, generalmente los productores de menores recursos carecen de los medios para comprarlos. Esto crea un círculo vicioso que mantiene a los agricultores atados a prácticas de baja productividad, pero que implican un menor riesgo financiero.
¿Cuáles son las principales agencias, organizaciones y empresas paraestatales relacionadas con programas y políticas de alimentación y nutrición en México?
¿Qué programas han contribuido a la seguridad alimentaria en México de 1922 a la fecha?
De 1922 a 1924 hubo diversos programas asistenciales enfocados en la implementación de desayunos escolares a niños de educación básica en zonas urbanas.
En 1925 hubo subsidio a la producción, cuyo objetivo era aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera, ayudando así a productores agrícolas y de ganado, organizando cooperativas populares de préstamo, combate a plagas de la agricultura y ganadería, exposición nacional ganadera, y control de la producción ganadera.
De 1936 a 1937 hubo almacenes nacionales de depósito, comité regulador del mercado de trigo, comité regulador del mercado de subsistencias populares, cuyos objetivos fueron regular el precio de los granos en el mercado, mejorar los accesos a artículos de consumo de primera necesidad a la población de bajos recursos; las tácticas fueron almacenar el grano para regulación de precios en el mercado, y regulando el mercado de subsistencia adaptando la economía a las necesidades sociales, importando maíz y trigo.
En 1940 estuvo la Mecanización de la agricultura y Técnicas de la alimentación, y el Segundo Plan Sexenal, los objetivos de estos programas fueron mejorar la producción y mejorar el estado de nutrición, así como educar a la población económicamente débil y a grupos menesterosos. Su estrategia consistió en adquirir maquinaria agrícola, crédito a la producción, creación de comedores populares de leche. En esta etapa sale al mercado la primera leche re-hidratada, asi como la fundación del Instituto Nacional de Nutriología.
En 1942 estuvo el primer programa de iodación de la sal. Su objetivo fue disminuir enfermedades por deficiencia de iodo a toda la población, principalmente la de comunidades. Su estrategia consistió en la iodación y distribución de la sal.
De 1946 a 1960 estuvieron los programas: Abasto popular y el Subsidio a la producción de alimentos. Sus objetivos fueron abaratar el costo de artículos alimentarios en el mercado y mejorar la producción, respectivamente, a la población de bajos recursos. Su estrategia consistió en la importación de artículos escasos en el país, el control de precios de artículos de primera necesidad, la tecnificación del campo, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche, y desayunos escolares. En esta etapa se dio la revolución verde, que consistió en semillas mejoradas.
En 1958 estuvieron los programas: Abasto y subsistencias populares, el Plan de acción inmediata y la Procuraduría Federal de Defensa al consumidor. Cuyos objetivos fueron: regular los precios de los artículos básicos, apoyo a la producción y la protección a la economía popular, respectivamente, a la población de bajos recursos. Sus estrategias fueron controlar los precios de los artículos básicos; precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas; vigilancia y dirección de la economía nacional.
De 1961 a 1965 se creó el subsidio al consumo de productos de campo, cuyo objetivo fue el incrementar el ingreso con precios de garantía para productos de campo a la población rural y de bajos recursos. Aquí se crearon Conasuposa y la compañía re hidratadora de leche, estas tenían como objetivo mantener reservas de productos de primera necesidad y el regular los precios de productos de primera necesidad en el mercado.
En 1972 se creó el subsidio al consumo que tenía como objetivo el proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, y regular precios en el mercado para la población de bajos recursos. La estrategia consistió en compras reguladoras de maíz y frijol, así como la transformación de Conasuposa a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa).
De 1975 a 1980 se formaron los programas: Sistema Nacional para el programa de apoyo al mercado ejidal (PACE), Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Sistema Alimentarios Mexicano (SAM). Los objetivos de estos programas fueron Educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos; la Ampliación de la red comercial; Subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población, respectivamente, a la población infantil y a madres gestantes.
En 1982 se creó el programa nacional de alimentación (Pronaf) y el Pacto de solidaridad económica, cuyos objetivos fueron: apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición, respectivamente, a la población con alto índice de marginación, menores de cinco años y mujeres embarazadas. Sus estrategias consistieron en los incrementos de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, y la orientación alimentaria.
En 1990 se creó el programa de educación, salud y alimentación (Progresa). Su objetivo consistió en mejorar los niveles de salud y nutrición a la población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, mediante la vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
En 1994 se creó el programa de suplementación con mega dosis de vitamina A. el objetivo de este programa consistió en proteger a niños menores de cinco años contra la deficiencia en vitamina A, dando suplementos durante las campañas de vacunación. Este programa aun sigue vigente.
En la década de los noventa, el gobierno Federal inició la planificación de un ambicioso programa de inversión en desarrollo humano en el que participaron las secretarías de Hacienda, Educación, Salud y Desarrollo Social. Dicho programa se denominó, inicialmente Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) y desde 2002 Programa de Desarrollo Humano (OPORTUNIDADES).
Desde sus orígenes, planteó el uso de transferencias monetarias condicionadas como mecanismo que incentivara la inversión en salud, alimentación y educación de los niños por parte de las familias beneficiadas, con el propósito de lograr el desarrollo de capital humano y romper el ciclo inter generacional de la pobreza. El programa tiene como objetivo apoyar a la que viven en condición de pobreza extrema, a fin de incrementar las capacidades de sus miembros y sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, al mejorar su situación educativa, alimentaria y de salud, además de contribuir a su vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y su calidad de vida.
Además se otorga una beca económica a la familia por cada uno de los niños menores de 18 años que se encuentran estudiando entre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas públicas, así como a estudiantes de entre 14 y 21 años para su educación media superior.
El PAL empezó a funcionar desde finales de 2003, en el ejercicio fiscal 2008,era parte de la estrategia del Ejecutivo Federal que, en el contexto de una política social integral, promovía acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los hogares que viven en situación de pobreza ubicados en localidades rurales marginadas del país no tiene presencia los programas OPORTUNIDADES y de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, el PAL y el Programa de Abasto Rural (PAR) fueron operados de forma conjunta por DICONSA. Los apoyos se otorgaban en dos modalidades que antes constituían programas separados: Apoyo Alimentario y Abasto Rural (PAARYAR), su propósito era impulsar y fortalecer las capacidades básicas de las familias de los hogares rurales en situación de pobreza. Los objetivos de la modalidad de Apoyo Alimentario eran mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de los integrantes de los hogares que viven en situación de pobreza y promover acciones sinérgicas o complementarias con otros programas para el desarrollo del Gobierno Federal, con acciones de otras dependencias de los distintos ordenes de gobierno, así como con las realizadas por organizaciones sociales y privadas.
En 2008, el Gobierno Federal presentó el PAAZAP, destinado a mejora la alimentación y nutrición de los hogares en las localidades más alejadas y de difícil acceso del país, que no estaban siendo atendidos por otros programas alimentarios del Gobierno Federal. Asimismo, buscaba fortalecer el capital social de estos hogares y acercarlos a los programas sociales y servicios públicos para hacerlos parte integral y activa del desarrollo de sus comunidades sus municipios, su estado y del país.
El PAEI tiene su origen en la década de los setenta, periodo en que se construyeron la mayoría de los albergues que existen en el país, los cuales operaron bajo la tutela del Instituto Nacional Indigenista (INI) hasta 2003.
En sus inicios, el programa se planteó como un servicio para la población infantil de las comunidades indígenas que se encontraban en regiones dispersas y que no contaban con servicios educativos. Actualmente, el programa es operado por la SEP y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), antes INI.
El objetivo del PAEI es contribuir al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, en lo que se refiere a educación, salud y alimentación, apoyando a la niñez y juventud indígena para que ingresen y culminen sus estudios en los diferentes niveles académicos, brindándoles hospedaje y alimentación.
Este programa cuenta con dos modalidades: Atención en Albergues y Comedores Escolares Indígenas y Atención en Albergues Comunitarios Indígenas.
Yucatán
Es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.
La superficie del estado es de 43 379 km²,5 ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total del país. También cuenta con 340 km de costa, lo que representa el 3,1% del total nacional.
Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.
Clima
La ubicación geográfica de la península de Yucatán, al sur del Trópico de Cáncer, y su escasa altitud, determinan el clima del estado.
Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido sub-húmedo con aproximadamente el 85% del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.67 Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.
El clima semi-seco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el oriente de Río Lagartos hasta Dzilam de Bravo, Hunucmá y Celestún; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y tiene una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.
El clima seco cálido es predominante en la zona cercana al golfo de México y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso, con aproximadamente el 2% de la superficie del estado.
Economía.
La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas, alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.
Según el INEGI, el producto interno bruto del estado fue de $161 757 millones de pesos en el año 2009, siendo la vigésimo cuarta economía nacional —aunque en 2006 había sido la vigésimo primera economía del país—.Durante el tercer trimestre de 2011, el estado fue la quinta entidad con mayor tasa de participación en la actividad económica, teniendo una ocupación el 66% de su población en edad laboral. De acuerdo con una publicación de Manpower, para el tercer trimestre de 2010 la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara, compartía el tercer lugar nacional con mayores expectativas de contratación en el país.
Sector Primario.
En el sector primario, el estado fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel nacional en producción porcícola. Se ubica en el quinto lugar nacional de producción de carne de pollo y noveno en huevo, aunque no se encuentra entre las primeras entidades por producción avícola. La importante producción de miel hace del estado el primer lugar nacional en producción y exportación de dicho producto.
Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en la zona oriental y el sur del estado, destacando el municipio de Tizimín y el demunicipio de Tzucacab, siendo el primero el mayor productor de ganado bovino de la entidad.
La pesca es la principal actividad económica en los municipios de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo. En 2010, las cifras respecto a la pesca en el estado lo posicionaron como el primer lugar nacional en captura de pulpo (con 14 665 toneladas); otras capturas pesqueras, también importantes, son el mero (con 7932 toneladas), el pepino de mar (2062 toneladas), y la rubia y villajalva (con 1350 toneladas).
Sector secundario.
En el sector secundario de la entidad, importante por su contribución a la generación de empleo, la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económicos, Contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares.
La inversión extranjera contribuyó al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector textil y confección, del cual, el 63% provino de los Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimán, 10% de China, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9% del Reino Unido, Canadá,Nicaragua e Israel.136 En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de exportación en 2004, contando con 88 establecimientos.
Sector terciario.
En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto. Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán(2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras(1%).
Salud.
La esperanza de vida en el estado era de 75,4 años en el 2010, siendo igual que el promedio nacional. La mortalidad infantil era de 13,7 por cada 1000 nacidos vivos en 2011, misma cifra obtenida a nivel nacional.197 Según datos del IMSS en 2010, el 60,2% de la población infantil de Yucatán padecía algún grado de sobrepeso u obesidad,198 por lo que la entidad ocupaba el primer lugar a nivel nacional en cuanto a obesidad infantil.199 Yucatán presenta una prevalencia para diabetes mellitus del 11,8%, hipertensión arterial del 32,4%, y 29,9% para la obesidad en todos los grupos de edad de la población.
La cobertura del sistema de salud estaba cerca de ser universal a principios de 2011, pues se tenía un 99,4% de afiliación al Seguro Popular. Aunque, según una nota informativa de la Presidencia de la República, la cobertura universal se alcanzó en su totalidad en septiembre de 2011.
Los Servicios de Salud de Yucatán (SSA) organizan a los centros de salud y las unidades médicas públicas en tres jurisdicciones sanitarias: La jurisdicción sanitaria n° 1 suma un total de 51 unidades médicas y 6 unidades móviles; la jurisdicción sanitaria n° 2, suma un total de 63 unidades médicas y 12 unidades móviles y la jurisdicción sanitaria n° 3 que suma un total de 28 unidades médicas y 5 unidades móviles.
Gastronomía
La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas. Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.
Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana y veracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.
Inseguridad alimentaria y sus variables.
La inseguridad alimentaria no se limita a las personas que tienen un régimen alimenticio deficiente en un momento dado del tiempo, sino que incluye a aquellos cuyo acceso a los alimentos es inseguro o vulnerable, es decir, a aquellos expuestos al peligro de padecer insuficiencia alimentaria.
Los grupos vulnerables pueden clasificarse con arreglo a varios criterios:
· Geográfico/regional - zona administrativa, urbana, rural
· Ecológico - por condiciones climáticas, accesibilidad
· Económico - ocupación, nivel de ingresos, sector formal o informal, tamaño de las explotaciones agrícolas, tipos de cultivos, mano de obra migrante, hogares encabezados por mujeres
· Demográfico - hombres, mujeres, mujeres embarazadas, madres lactantes, niños en edad preescolar, niños en edad escolar, ancianos
En general, en un país deberían de clasificarse como vulnerables a los grupos siguientes:
Rural:
Campesinos sin tierras no calificados agricultores de subsistencia (déficit) agricultores de bajos ingresos (cultivos alimentarios) agricultores de bajos ingresos (cultivos comerciales) pastores habitantes de zonas remotas.
Urbano:
Trabajadores independientes/sector informal desempleados.
General:
Hogares encabezados por mujeres.
Una vez identificados los grupos vulnerables, la siguiente etapa consiste en examinar las causas de los riesgos que pueden amenazar la seguridad alimentaria.
Pueden tratarse de riesgos naturales, como por ejemplo calamidades climáticas como la sequía o enfermedades y plagas. Pueden tener su origen en modificaciones introducidas en las instituciones y políticas estatales, en los programas de supresión de subvenciones, en las imposiciones tributarias y en los cambios de los derechos de propiedad. Los cambios de las condiciones del mercado pueden afectar los precios a que hacen frente las personas vulnerables, sus oportunidades de empleo y el costo del mantenimiento de su capital y sus deudas. Los cambios de los derechos y obligaciones comunales pueden ser fuente de riesgos, en especial para las personas más vulnerables.
Algunos riesgos tienen mayores probabilidades de producirse que otros. Ello depende en gran parte de la magnitud de las variaciones climáticas del país, la estabilidad de las instituciones estatales y comunitarias y el grado de integración en los mercados, en especial en aquellos históricamente expuestos a importantes fluctuaciones. Sin embargo, el cuadro ofrece una buena clasificación de la extensa fuente de riesgos que pueden conducir a una familia a la insuficiencia alimentaria.