Blog
Nutrición Mexicana.
Se considera que el problema alimentario de nuestro país no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico.
El estado nutricional de México es muy deplorable, aunque cuentan con programas de apoyo no es suficiente para toda la población, pues no llega en las zonas más altas como las montañas en donde se encentran los mayores índices de desnutrición y pobreza.
En México el acceso a los alimentos fue promovido a través de los programas de abasto social, de subsidio y de ayuda alimentaria.
Las cifras nacionales de la disponibilidad de alimentos, mostraron que si hubo suficientes alimentos, sin embargo el precio más elevado por el costo del traslado en muchas localidades del País ha limitado el acceso a los alimentos. La distribución en este caso fue la determinante del acceso a los alimentos, componente importante de la seguridad alimentaria.
Una forma alternativa de resolver ese problema sería: mejorar las redes de distribución y el transporte de alimentos; reducir la tasa de desempleo; mejorar los salarios, y regular los precios de los componentes de la canasta básica.
Enfermedades Crónico-Degenerativas.
De acuerdo con la OPS, entre las enfermedades crónicas más frecuentes y de mayor importancia para la salud pública en la región de América Latina y el Caribe se encuentran la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, el cáncer cérvico uterino, el cáncer de estómago, el cáncer de hígado, la enfermedad pulmonar obstructiva, la nefritis y nefrosis, el tumor maligno de próstata y los tumores malignos de tráquea y bronquios.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud señala que existen factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, tales como un régimen alimentario insalubre, la inactividad física y el consumo de tabaco y alcohol, que dan lugar a una presión arterial elevada, el aumento de la concentración de glucosa en la sangre, las concentraciones anormales de lípidos en la sangre, el exceso de peso y la obesidad.
Diabetes.
La diabetes mellitus hoy en día es la principal causa de defunción en el país tanto para hombres como para mujeres, mientras que los padecimientos isquémicos del corazón, los cerebrovasculares, las enfermedades crónicas del hígado y ciertos tipos de cáncer presentan una evolución similar.
El número de muertes por diabetes mellitus se incrementó en 3.4%, al pasar de 81,844 decesos en 2010 a 84,600 en 2011, en tanto que la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón aumentó en 5.4%, al pasar de 67,180 defunciones en 2010 a 70,817 en 2011.
En México es la primera causa de muerte con 10 millones de defunciones anuales
La diabetes puede presentarse en personas con exceso de peso o antecedentes genéticos.
La diabetes surge cuando el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina o esta no funciona correctamente en el cuerpo. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.
La causa es el exceso de peso e inactividad física. Esto puede agravarse si hay antecedentes genéticos.
La epidemia de la diabetes mellitus es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Más de 180 millones de personas tienen esta enfermedad en el mundo y es probable que esta cifra se duplique para 2030. La hipertensión es el principal factor de riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares
La mitad de los mexicanos que tiene hipertensión no sabe que la padece
Los síntomas más comunes son: dolor de cabeza, náuseas y mareo constante
Hipertensión.
La mitad de los mexicanos que tiene hipertensión no sabe que la padece
Los síntomas más comunes son: dolor de cabeza, náuseas y mareo constante.
La hipertensión o presión arterial alta es el principal factor de riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La presión arterial es la medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
La hipertensión en los adultos mexicanos tiene una prevalencia de 43.2% y más de la mitad, el 26.6%, no sabe que padece esta enfermedad, de acuerdo con Ensanut. Uno de cada tres adultos del mundo tiene hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad, ya que una de cada 10 personas de 20 a 40 años, y cinco de cada 10 de 50 a 60 años, según datos de la OMS.
Sobrepeso y Obesidad.
Sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de defunciones en el mundo.
Esta enfermedad se diagnostica usando el índice de masa corporal (IMC).
Para prevenirla se recomienda realizar actividad física y limitar la ingesta de grasas.
El sobrepeso y la obesidad son una acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud. En México, siete de cada 10 personas padecen esta enfermedad. La prevalencia combinada es mayor en las mujeres (73%) que en los hombres (69.4%). Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran entre los más rápidos del mundo, según Ensanut. El sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de defunciones en el mundo. Al año fallecen 2.8 millones de personas adultas como consecuencia. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, según la OMS.
Cáncer.
El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. Las células normales crecen, se dividen y mueren en una forma ordenada. Sin embargo, las células cancerosas crecen, se dividen y en lugar de morir, viven más tiempo que las normales para continuar formando nuevas células anormales, explicó el doctor Malaquías López, de la Facultad de Medicina de la UNAM. El cáncer es la tercera causa de muerte en México y según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer, cada año se suman más de 128,000 casos de mexicanos.
En 2008, el cáncer causó más de 7.5 millones de defunciones en el mundo. Los más mortales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. Para 2030 se prevé que la mortandad por este padecimiento aumente a 13 millones, según la OMS.
Cultura alimentaria de Yucatán.
Los yucatecos tienen una dieta rica en energéticos, pero al no equilibrarla con la actividad física se eleva el potencial de contraer enfermedades como la obesidad.
El problema en la dieta de los yucatecos es el alto consumo de alimentos ricos en energéticos y grasas, como la manteca; sin embargo, no está a la par con la actividad física.
Destacó que otro factor son las creencias en torno a la práctica deportiva.
Erróneamente, pensamos que al hacer ejercicio y sudar perdemos grasas, esto se promueve mucho en productos milagro, pero la realidad es que la grasa no se suda.
El tipo de comida de la entidad sería propicia para lugares con bajas temperaturas.
Por ejemplo, el potaje y el frijol con puerco son ricos en energéticos, por lo que se requiere, si no la misma respuesta en actividad física, al menos un equilibrio con la cantidad de verduras para cuidar la salud de las personas.
La práctica de un deporte, en especial durante la infancia, contribuiría significativamente a la reducción de la obesidad, ya que Yucatán es segundo lugar nacional en esta enfermedad.
Problemas de Nutrición en Yucatán.
En mi comunidad poco a poco la comida rápida va tomando poder en las comidas diarias. Se observa por ejemplo, los domingos, ya no se cocina y se prefiere comprar comida ya hecha, sin tomar en cuenta la salubridad al prepararla y el contenido energético de estas; esto en cuanto a la ciudad, ahora en los pueblos por ejemplo, abunda la comida de la región, por el turismo, sin embargo, estas comidas tienen también un alto contenido energético, pero combinado con las verduras y frutas de la región, como el agua de limón, guanábana, pitahaya, etc.
Como se observa, los problemas de nutrición varían de ciudad al campo ya que no llegan los mismos insumos a ambas partes.
En el campo los problemas de nutrición más frecuentes están la carencia de vitaminas en los infantes, desnutrición, esto se debe al poder adquisitivo de las familias, ya que los productos llegan con un alto precio, por estar alejados de la ciudad.
Sin embargo podría pensarse que en la ciudad las familias teniendo el poder adquisitivo tendrían a sus hijos mejor nutridos, pero es todo lo contrario, aquí se observa un alto índice de sobrepeso infantil, un grave problema pues ocupamos el primer lugar en todo el territorio mexicano.
En México, la seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto de seguridad nacional debido a la política económica de orden global que ha provocado desequilibrios internos, tanto en el ámbito rural como urbano. En México, garantizar la producción de alimentos se ubica en nuevos escenarios del desarrollo y de la desigualdad; eso le confiere un tratamiento especial en una estrategia de seguridad social de carácter preventivo. Por ello, deben establecerse límites en cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales y regionales internas y, también, en lo que toca a los componentes externos. Los avances tecnológicos, la velocidad en la difusión de la información, la diseminación del proceso de globalización en todas las escalas territoriales y los ajustes recurrentes al modelo de economía de mercado provocan desequilibrios complejos en la estructura socio-espacial del país, pero también formas nuevas para enfrentarlos.
"En México, el 34.2 por ciento de la población vive con inseguridad alimentaria leve, moderada o aguda, es decir, no cuenta con recursos para comer este día. El 20.6 por ciento de los mexicanos vive con una inseguridad leve y el 9 por ciento con una inseguridad aguda".
Lo anterior, lo reveló el director en México del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO (por sus siglas en inglés), Julio Rosete Castro, quien destacó la necesidad de implementar acciones para apoyar a zonas marginadas.
Agregó que mientras persiste la inseguridad alimentaria, en México se presenta un incremento de más del 36 por ciento del costo de la canasta básica tanto en zonas rurales como urbanas.
Bibliografía: INEGI, FAO.
Factores que mas inciden en la Seguridad Alimentaria.
Factores que influyen en la seguridad alimentaria que a su vez pueden afinar la explicación desde una perspectiva no necesariamente cuantitativa. Se asume que la seguridad alimentaria debe ser calificada y evaluada a partir de tres factores representativos: suficiencia, estabilidad y acceso de los individuos a los alimentos. Por tanto, cada espacio territorial o segmento a la población a evaluar debe abordarse en estos tres aspectos, mismos que a su vez comprenden indicadores compuestos que quedan desglosados de la manera siguiente:
Suficiencia:
a) En escala nacional: producción e intercambio comercial
b) En escala regional: disponibilidad en mercados locales según producción local y/o familiar.
2. Estabilidad:
a) Producción continua.
b) Estabilidad de precios entre distintas zonas o regiones.
3. Acceso:
a) Desarrollo económico: Ingresos, precios, créditos, subsidios, transferencias directas o indirectas.
b) De tipo físico: infraestructura carretera, equipamiento para el abasto y de mercados, almacenamiento y bodegas.
4. otras:
a) Autoconsumo
b) Hábitos alimentarios
c) Formas de preparación de los alimentos
d) Ayuda externa coyuntural
e) Transferencia temporal de remesas
Restricciones: detecté en la mayoria la falta de recursos económicos, por ejemplo en suficiencia dependen de la producción, y la producción depende de tener tanto recursos económicos como la maquinaria eficiente para la producción. En la estabilidad dependen mucho de mantener los precios, cosa que es muy difícil, pues día a día el costo de los insumos aumenta. En cuanto al acceso de igual forma depende mucho de los ingresos.
Bibliografía: Seguridad alimentaria, seguridad nacional,Felipe Torres Torres, Noé Arroyo Morales, Plaza y Valdez editores.
Seguridad Alimentaria.
La Seguridad Alimentaria debe garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan.
La definición de seguridad alimentaria familiar, aceptada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, perfecciona la definición anterior de la manera siguiente: "acceso material y económico a alimentos suficientes para todos los miembros del hogar, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso", lo que introduce el concepto de vulnerabilidad.
Expresión: "dimensiones de la seguridad alimentaria".
Se refiere a los alcances que ha tenido en el mundo la seguridad alimentaria, hasta donde ha llegado, si se realiza, o si llega a los humanos de todo el mundo.
Organismos o Instituciones que promueven la Seguridad Alimentaria.
Los programas de seguridad alimentaria pretenden evitar y prevenir de forma sostenible la subnutrición reforzando para ello la autonomía alimentaria de las poblaciones más vulnerables. Acción contra el Hambre los lleva a cabo a través de diversas vías como la ayuda alimentaria, la recuperación agrícola y ganadera, la protección de población en riesgo, el desarrollo agrícola y ganadero y las actividades generadoras de ingresos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición entre los pobres de los países en desarrollo.
El Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) supervisa la demanda y la oferta mundiales de alimentos y da la información oportuna a la comunidad internacional sobre las perspectivas de los cultivos y la situación de la seguridad alimentaria.
La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon la Comisioón del Codex Alimentarius en 1963 para desarrollar normas alimentarias, directrices y textos tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. Los objetivos principales del programa son la protección de la salud del consumidor, lo que garantiza un comercio justo y promover la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.
La División de Estadística de la FAO produce FAOSTAT, una base de datos multilingüe en línea que actualmente contiene más de 3 millones de series de registros de más de 210 países y territorios que comprenden estadísticas sobre la agricultura, la nutrición, la pesca, la silvicultura, la ayuda alimentaria, uso de la tierra y la población. La División de Estadística también produce datos sobre flujos de comercio agrícola mundial. Algunos de estos datos provienen de proyectos como Africover.
La sensibilización sobre el problema del hambre moviliza energía para encontrar una solución. En 1997, la FAO puso en marcha TeleFood, una campaña de conciertos, eventos deportivos y otras actividades para aprovechar el poder de los medios de comunicación, celebridades y ciudadanos interesados para ayudar a combatir el hambre. Desde su inicio, la campaña ha generado cerca de 28 millones de dólares EE. UU., unos 15 millones de euros en donaciones. El dinero recaudado a través de TeleFood financia proyectos sostenibles que ayudan a los pequeños agricultores a producir más alimentos para sus familias y comunidades.
Los proyectos proporcionan recursos tangibles, tales como equipos de pesca, semillas y herramientas agrícolas. Dichos proyectos varían enormemente, desde ayudar a familias a criar cerdos en Venezuela, hasta la creación de huertos escolares en Cabo Verde y Mauritania; o suministrando los almuerzos escolares en Uganda y enseñar a los niños a cultivar alimentos; para la cría de peces en una comunidad de leprosos en la India.
La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición (AAHM) tiene como objetivo abordar cómo los países y las organizaciones pueden ser más eficaces en la promoción y la realización de acciones para combatir el hambre y la desnutrición. Como una asociación mundial, AAHM crea conexiones globales entre las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales que comparten los objetivos de lucha contra el hambre y la desnutrición. La organización trabaja para abordar la seguridad alimentaria mediante el incremento de recursos y el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las actividades para combatir el hambre en los países y a través de las fronteras de los estados en los planos regional e internacional.
Encabezada por la FAO en colaboración con otras agencias de la ONU y grupos privados sin fines de lucro, el movimiento EndingHunger busca el apoyo del público más allá del límite convencional. Se inspiró en el éxito del proyecto 1billonhungry de 2010 y la subsiguiente cadena de eventos públicos que llevaron a la recolección de más de tres millones de firmas en una petición mundial para acabar con el hambre (www.EndingHunger.org). La petición fue presentada originalmente a los representantes de los gobiernos del mundo en una ceremonia en Roma el 30 de noviembre de 2010. La red y las alianzas son dos aspectos fundamentales y dinámicos de EndingHunger. La campaña se basa en la asistencia de las organizaciones e instituciones que puedan facilitar la difusión del proyecto, mediante la colocación de eslóganes (banners) en sus propios sitios web o la organización de eventos destinados a dar a conocer el proyecto.
Además, el proyecto EndingHunger es una campaña de comunicación “viral”, renovando y expandiendo sus esfuerzos para construir el movimiento a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales. Los que firman la petición pueden propagar el enlace de la página web EndingHunger a sus amigos, a través de medios de comunicación social o de correo electrónico, con el fin de crear conciencia y aumentar las firmas de la petición. El siguiente objetivo es hacer crecer la comunidad del movimi
PMA o Programa Mundial de Alimentos es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas desplazadas. También proporciona comida de emergencia en caso de desastres naturales o provocados por el hombre. Su sede esta en la ciudad de Roma, Italia.
El PMA fue concebido como un programa experimental de tres años. Se planeaba que comenzara sus operaciones en 1963 pero una serie de acontecimientos precipitaron el inicio de las mismas: un terremoto sacudió Irán en septiembre de 1962, un tifón arrasó Tailandia en octubre de ese año y 5 millones de refugiados abrumaron a la recién independizada Argelia durante el proceso de repatriación. Se necesitaba con urgencia asistencia alimentaria y el PMA la suministró. Desde entonces nunca ha dejado de hacerlo.
Desde 1996 el PMA está dirigido por una Junta Ejecutiva integrada por 36 Estados miembros. El Director Ejecutivo es nombrado conjuntamente por el Secretario General de la ONU y el Director General de la FAO por un período de cinco años, y está al frente de la Secretaría del PMA. Desde 2012, la Sra. Erthain Cousin asumió dicho cargo. Para cumplir con sus tareas, el Director Ejecutivo cuenta con el apoyo de los subdirectores: Sheila Sisulu y John Powell.
Los proyectos de desarrollo constituyen en la actualidad menos del 20% de los programas del PMA debido a la demanda de ayudas de emergencia y de ayuda a refugiados.El PMA trabaja exclusivamente con donaciones de alimentos y dinero.
La agencia también proporciona el apoyo logístico necesario para llevar alimentos a las personas que más lo necesitan, en el momento preciso y en el lugar adecuado. El PMA aboga para que el tema del hambre sea una prioridad en la agenda internacional, y promueve además políticas, estrategias y operaciones que benefician directamente a los pobres y a los que pasan hambr
La Acción Contra el Hambre (ACH) es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo.
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.