Focalización.

22.02.2014 12:40

Yucatán

Es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.

El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.

La superficie del estado es de 43 379 km²,5 ubicándolo en el lugar número 20 de los estados de México por superficie y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total del país. También cuenta con 340 km de costa, lo que representa el 3,1% del total nacional.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.

Clima

La ubicación geográfica de la península de Yucatán, al sur del Trópico de Cáncer, y su escasa altitud, determinan el clima del estado.

Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido sub-húmedo con aproximadamente el 85% del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.67 Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.

El clima semi-seco muy cálido y cálido se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el oriente de Río Lagartos hasta Dzilam de BravoHunucmá y Celestún; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y tiene una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24 °C y 26 °C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26 °C, y la precipitación total anual va de menos de 600 a 800 mm cúbicos.

El clima seco cálido es predominante en la zona cercana al golfo de México y se expande por el este de Telchac Puerto hasta el oeste del puerto de Progreso, con aproximadamente el 2% de la superficie del estado.

 

Economía.

La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas, alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.

Según el INEGI, el producto interno bruto del estado fue de $161 757 millones de pesos en el año 2009, siendo la vigésimo cuarta economía nacional —aunque en 2006 había sido la vigésimo primera economía del país—.Durante el tercer trimestre de 2011, el estado fue la quinta entidad con mayor tasa de participación en la actividad económica, teniendo una ocupación el 66% de su población en edad laboral. De acuerdo con una publicación de Manpower, para el tercer trimestre de 2010 la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara, compartía el tercer lugar nacional con mayores expectativas de contratación en el país.

Sector Primario.

En el sector primario, el estado fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel nacional en producción porcícola. Se ubica en el quinto lugar nacional de producción de carne de pollo y noveno en huevo, aunque no se encuentra entre las primeras entidades por producción avícola. La importante producción de miel hace del estado el primer lugar nacional en producción y exportación de dicho producto.

Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en la zona oriental y el sur del estado, destacando el municipio de Tizimín y el demunicipio de Tzucacab, siendo el primero el mayor productor de ganado bovino de la entidad.

La pesca es la principal actividad económica en los municipios de ProgresoCelestún y Dzilam de Bravo. En 2010, las cifras respecto a la pesca en el estado lo posicionaron como el primer lugar nacional en captura de pulpo (con 14 665 toneladas); otras capturas pesqueras, también importantes, son el mero (con 7932 toneladas), el pepino de mar (2062 toneladas), y la rubia y villajalva (con 1350 toneladas).

Sector secundario.

En el sector secundario de la entidad, importante por su contribución a la generación de empleo, la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económicos, Contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares.

La inversión extranjera contribuyó al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector textil y confección, del cual, el 63% provino de los Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimán, 10% de China, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9% del Reino UnidoCanadá,Nicaragua e Israel.136 En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de exportación en 2004, contando con 88 establecimientos.

Sector terciario.

En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto. Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán(2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras(1%).

Salud.

La esperanza de vida en el estado era de 75,4 años en el 2010, siendo igual que el promedio nacional. La mortalidad infantil era de 13,7 por cada 1000 nacidos vivos en 2011, misma cifra obtenida a nivel nacional.197 Según datos del IMSS en 2010, el 60,2% de la población infantil de Yucatán padecía algún grado de sobrepeso u obesidad,198 por lo que la entidad ocupaba el primer lugar a nivel nacional en cuanto a obesidad infantil.199 Yucatán presenta una prevalencia para diabetes mellitus del 11,8%, hipertensión arterial del 32,4%, y 29,9% para la obesidad en todos los grupos de edad de la población.

La cobertura del sistema de salud estaba cerca de ser universal a principios de 2011, pues se tenía un 99,4% de afiliación al Seguro Popular. Aunque, según una nota informativa de la Presidencia de la República, la cobertura universal se alcanzó en su totalidad en septiembre de 2011.

Los Servicios de Salud de Yucatán (SSA) organizan a los centros de salud y las unidades médicas públicas en tres jurisdicciones sanitarias: La jurisdicción sanitaria n° 1 suma un total de 51 unidades médicas y 6 unidades móviles; la jurisdicción sanitaria n° 2, suma un total de 63 unidades médicas y 12 unidades móviles y la jurisdicción sanitaria n° 3 que suma un total de 28 unidades médicas y 5 unidades móviles.

Gastronomía

La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México y ha sido clasificada de tener una de las gastronomías más completas. Los condimentos son un fundamento característico, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.

Aunque también existen otras influencias en la cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México —sobre todo la cocina poblana y veracruzana—, de Europa y de la cultura del Medio Oriente.