Instituciones u ONG´S
Las ONGs son organizaciones no gubernamentales, una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Gestión de proyectos.
Hay una conciencia creciente de que las técnicas de gestión son cruciales para el éxito que las organizaciones no gubernamentales quieren proyectar.En general, las organizaciones no gubernamentales que son privadas disponen de una comunidad o de un enfoque ambiental. Se ocupan de las variedades de temas como la religión, la ayuda de emergencia, o de asuntos humanitarios. Movilizan el apoyo público y las contribuciones voluntarias de ayuda; que a menudo tienen fuertes vínculos con grupos de la comunidad en los países en desarrollo, y que a menudo trabajan en áreas donde la ayuda de gobierno a gobierno, no es posible. Las ONG son aceptadas como una parte del paisaje de las relaciones internacionales, y al mismo tiempo influyen en a formulación de políticas nacionales y multilaterales, cada vez están más directamente involucradas en la acción local.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional, comúnmente conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo.2El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados.3
En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es una de las que tiene un historial más largo, la que tiene el mayor reconocimiento, y “según muchos es la que establece la referencia en esta área en general”
Los principales objetivos de AI son:
· La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias y opiniones de forma pacífica);
· Exigencia de juicios justos.14
· La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a prisioneros.
· Denunciar las desapariciones forzadas.
· Abolición de la pena de muerte.
· Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de detenidos, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin;
· Protección de los derechos humanos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes y desplazadas internas.
· Regulación del comercio internacional de armas.
· Protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
· Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
· Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño.
· Consideración de la violencia y los abusos sobre las mujeres como delitos graves.
· Rendición de cuentas de los perpetradores de crímenes internacionales ante la justicia, y que sus víctimas vean realizados sus derechos a la verdad, justicia y reparación.
· Protección de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación.
· Acabar con las violaciones de los derechos humanos del colectivo LGBTI.
Métodos.
AI efectúa su acción por medio de:
· Misiones de investigación para recabar información sobre denuncias de violación de los derechos humanos, así como misiones de observadores.
· Una Red de Acciones Urgentes en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia.
· Campañas internacionales para promover los derechos humanos.
· Cooperar con otras organizaciones, con las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales de carácter regional.
· Organizar programas de educación en derechos humanos y defensa de los derechos humanos para crear conciencia sobre el tema.
Financiación.
AI se financia principalmente por medio de donaciones de sus socios y no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos. Busca mantener su imparcialidad de esta forma. Según la web de AI, este tipo de financiación le "permite mantener su total independencia de cualquier gobierno, ideología política, interés económico o religión". Por ejemplo, en 2012 la Sección Española de AI recibió más del 90 % de sus ingresos de sus socios y afiliados.
ONG de desarrollo, medio ambiente y derechos humanos
La ONG son organizaciones que trabajan en diferentes campos, pero el término se asocia generalmente con los que buscan la transformación social y la mejora de la calidad de vida. Las ONG de desarrollo son el sector más visible, e incluye tanto a las organizaciones internacionales y locales, así como a las que trabajan en el sector de emergencias humanitarias. Muchas de etas organizaciones están asociadas con la ayuda internacional y la donación voluntaria, pero también hay ONG que eligen no tomar los fondos de los donantes y tratan de generar fondos por otros medios, tales como la venta de artesanías o el cobro de servicios.
Las ONG medioambientales son otro subsector, y a veces superponen con las organizaciones no gubernamentales de desarrollo. Un ejemplo es Greenpeace, al igual que otras redes de ONG, como, redes ambientales transnacionales que pueden adquirir una variedad de beneficios en el intercambio de información con otras organizaciones, haciendo campaña a un problema, y el intercambio de información de contacto. Desde que las ONG ambientales transnacionales abogan por diferentes temas como los bienes públicos, como la contaminación en el aire, la deforestación de la áreas verdes y los temas del uso del agua, es más difícil para ellos dar a sus campañas un rostro humano que a las organizaciones no gubernamentales que luchan directamente por las cuestiones de derechos humanos. Algunas de las formas más tempranas de las ONG ambientales transnacionales comenzaron a aparecer después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Después de la ONU que se formó en el año 1945, más ONG ambientalistas comenzaron a surgir con el fin de tratar las cuestiones ambientales más específicas.
En 1946, las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue creado con el propósito de defender y representar las cuestiones científicas y la colaboración entre las ONG ambientales. EN 1969, el Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) fue fundado para incrementar y mejorar la colaboración entre los ambientalistas. Esta colaboración fue posteriormente reforzada y estimulada con la creación del Hombre de la UNESCO y el Programa de la Biosfera en 1971. En 1972 la Conferencia de la ONU sobre el Medioambiente Humano en Estocolmo, trató de abordar los temas de Suecia y de abogar por una intervención internacional sobre la contaminación transfronteriza de otros países industrializados de Europa.
Las ONG ambientales transnacionales han adquirido diversas cuestiones en todo el mundo, pero uno de los casos más conocidos que involucran el trabajo de las ONG ambientales se puede remontar a Brasil durante la década de 1980. Los Estados Unidos se involucraron con las preocupaciones de deforestación debido a las denuncias ecologistas que dictan la deforestación siendo una preocupación global, y después de 1977 la Ley de Ayuda Exterior de EUA agregó una sección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Las ONG de derechos humanos también pueden solaparse con los de desarrollo, pero son otra categoría distinta. Amnistía internacional es quizás una de las más conocidas.
Durante la década de 1980 el gobierno brasileño creó el programa de desarrollo de Polonoreste, que el Banco Mundial acordó financiar. El programa Polonoreste tuvo como objetivo las áreas urbanizadas de la Amazonia, que ya estaban ocupadas por grupos indígenas locales. La rápida deforestación en la Amazonia brasileña y la intervención de la UNESCO, que utilizó su Programa sobre el Hombre y la Biosfera para abogar en contra del programa Polonoreste, sobre la base de la violación de los derechos de los grupos indígenas que viven en la Amazonia. En el caso de la deforestación de la Amazonia brasileña, las ONG de medioambiente fueron capaces de presionar al Banco Mundial para cancelar los préstamos para el programa Polonoreste. Debido a la influencia de los EUA tinene sobre el banco, en 1985 el Banco Mundial suspendió la ayuda financiera para el Programa Polonoreste. El trabajo de las ONG ambientales en el caso de Brasil fue un éxito porque no había un punto de apalancamiento que hiciera a los actores vulnerables a la presión internacional.
A pesar de que las organizaciones no gubernamentales pueden tener objetivos relativamente comunes en las cuestiones de desarrollo o medio ambiente, los intereses y las perspectivas son diversas. Una distinción se puede hacer entre los intereses y objetivos entre las ONG ubicadas en los países industrializados, a menudo se refieren a los países del norte, y las organizaciones son gubernamentales de los países en desarrollo, los países del sur. A veces hay tensión entre ellos, Los países de sur culpan a las naciones desarrollados por el consumo excesivo y la contaminación resultante de la industrialización y por sostener la desigualdad en el sistema económico internacional.
También hay una distinción entre los grupos que tienen temas socioeconómicos más particulares y específicos. La organización del Medioambiente de la mujer y su Desarrollo fue creada en 1990 con el propósito de abogar por la inclusión de género en la labor relacionada con la Cumbre de la Tierra. Otros grupos pueden centrarse en temas que incluyen a las minorías raciales y las personas de ingresos más bajos.