Programas y politicas de alimentacion y nutricion en Mèxico.

14.03.2014 20:23

¿Cuáles son las principales agencias, organizaciones y empresas paraestatales relacionadas con programas y políticas de alimentación y nutrición en México?

¿Qué programas han contribuido a la seguridad alimentaria en México de 1922 a la fecha?

De 1922 a 1924 hubo diversos programas asistenciales enfocados en la implementación de desayunos escolares a niños de educación básica en zonas urbanas.

En 1925 hubo subsidio a la producción, cuyo objetivo era aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera, ayudando así a productores agrícolas y de ganado, organizando cooperativas populares de préstamo, combate a plagas de la agricultura y ganadería, exposición nacional ganadera, y control de la producción ganadera.

De 1936 a 1937 hubo almacenes nacionales de depósito, comité regulador del mercado de trigo, comité regulador  del mercado de subsistencias populares, cuyos objetivos fueron regular el precio de los granos en el mercado, mejorar los accesos a artículos de consumo de primera necesidad a la población de bajos recursos; las tácticas fueron almacenar el grano para regulación de precios en el mercado, y regulando el mercado de subsistencia adaptando la economía a las necesidades sociales, importando maíz y trigo.

En 1940 estuvo la Mecanización de la agricultura y Técnicas de la alimentación, y el Segundo Plan Sexenal, los objetivos de estos programas fueron mejorar la producción y mejorar el estado de nutrición, así como educar a la población económicamente débil y a grupos menesterosos. Su estrategia consistió en adquirir maquinaria agrícola, crédito a la producción, creación de comedores populares de leche. En esta etapa sale al mercado la primera leche re-hidratada, asi como la fundación del Instituto Nacional de Nutriología.

En 1942 estuvo el primer programa de iodación de la sal. Su objetivo fue disminuir enfermedades por deficiencia de iodo a toda la población, principalmente la de comunidades. Su estrategia consistió en la iodación y distribución de la sal.

De 1946 a 1960 estuvieron los programas: Abasto popular y el Subsidio a la producción de alimentos. Sus objetivos fueron abaratar el costo de artículos alimentarios en el mercado y mejorar la producción, respectivamente, a la población de bajos recursos. Su estrategia consistió en la importación de artículos escasos en el país, el control de precios de artículos de primera necesidad, la tecnificación del campo, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche,  y desayunos escolares. En esta etapa se dio la revolución verde, que consistió en semillas mejoradas.

En 1958 estuvieron los programas: Abasto y subsistencias populares, el Plan de acción inmediata y la Procuraduría Federal de Defensa al consumidor. Cuyos objetivos fueron: regular los precios de los artículos básicos, apoyo a la producción y la protección a la economía popular, respectivamente, a la población de bajos recursos. Sus estrategias fueron controlar los precios de los artículos básicos; precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas; vigilancia y dirección de la economía nacional.

De 1961 a 1965 se creó el subsidio al consumo de productos de campo, cuyo objetivo fue el incrementar el ingreso con precios de garantía para productos de campo a la población rural y de bajos recursos. Aquí se crearon Conasuposa y la compañía re hidratadora de leche, estas tenían como objetivo mantener reservas de productos de primera necesidad y el regular los precios de productos de primera necesidad en el mercado.

En 1972 se creó el subsidio al consumo que tenía como objetivo el proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, y regular precios en el mercado para la población de bajos recursos. La estrategia consistió en compras reguladoras de maíz y frijol, así como la transformación de Conasuposa a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa).

De 1975 a 1980 se formaron los programas: Sistema Nacional para el programa de apoyo al mercado ejidal (PACE), Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Sistema Alimentarios Mexicano (SAM). Los objetivos de estos programas fueron Educar a la población  en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos; la Ampliación de la red comercial; Subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población, respectivamente, a la población infantil y a madres gestantes.

En 1982 se creó el programa nacional de alimentación (Pronaf) y el Pacto de solidaridad económica, cuyos objetivos fueron: apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición, respectivamente, a la población con alto índice de marginación, menores de cinco años y mujeres embarazadas. Sus estrategias consistieron en los incrementos de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, y la orientación alimentaria.

En 1990 se creó el programa de educación, salud y alimentación (Progresa). Su objetivo consistió en mejorar los niveles de salud y nutrición a la población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, mediante la vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.

En 1994 se creó el programa de suplementación con mega dosis de vitamina A. el objetivo de este programa consistió en proteger a niños menores de cinco años contra la deficiencia en vitamina A, dando suplementos durante las campañas de vacunación. Este programa aun sigue vigente.

En la década de los noventa, el gobierno Federal inició la planificación de un ambicioso programa de inversión en desarrollo humano en el que participaron las secretarías de Hacienda, Educación, Salud y Desarrollo Social. Dicho programa se denominó, inicialmente Programa de Educación, Salud  y Alimentación (PROGRESA) y desde 2002 Programa de Desarrollo Humano (OPORTUNIDADES).

Desde sus orígenes, planteó el uso de transferencias monetarias condicionadas como mecanismo que incentivara la inversión en salud, alimentación y educación de los niños por parte de las familias beneficiadas, con el propósito de lograr el desarrollo de capital humano y romper el ciclo inter generacional de la pobreza.  El programa tiene como objetivo apoyar a la que viven en condición de pobreza extrema, a fin de incrementar las capacidades de sus miembros y sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, al mejorar su situación educativa, alimentaria  y de salud, además de contribuir a su vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y su calidad de vida.

Además se otorga una beca económica a la familia por cada uno de los niños menores  de  18 años que se encuentran estudiando entre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas públicas, así como a estudiantes de entre 14 y 21 años para su educación media superior.

El PAL empezó a funcionar desde finales de 2003, en el ejercicio fiscal 2008,era parte de la estrategia del Ejecutivo Federal que, en el contexto de una política social integral, promovía acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los hogares que viven en situación de pobreza ubicados en localidades rurales marginadas del país no tiene presencia los programas OPORTUNIDADES y de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA,  el PAL y el Programa de Abasto Rural (PAR) fueron operados de forma conjunta por DICONSA. Los apoyos se otorgaban en dos modalidades que antes constituían programas separados: Apoyo Alimentario y Abasto Rural (PAARYAR), su propósito era impulsar y fortalecer las capacidades básicas de las familias de los hogares rurales en situación de pobreza. Los objetivos de la modalidad de Apoyo Alimentario eran mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de los integrantes de los hogares que viven en situación de pobreza y promover acciones sinérgicas o complementarias con otros programas para el desarrollo del Gobierno Federal, con acciones de otras dependencias de los distintos ordenes de gobierno, así como con las realizadas por organizaciones sociales y privadas.

En 2008, el Gobierno Federal presentó el PAAZAP, destinado a mejora la alimentación y nutrición de los hogares en las localidades más alejadas y de difícil acceso del país, que no estaban siendo atendidos por otros programas alimentarios del Gobierno Federal. Asimismo, buscaba fortalecer el capital social de estos hogares y acercarlos a los programas sociales y servicios públicos para hacerlos parte integral y activa del desarrollo de sus comunidades sus municipios, su estado y del país.

El PAEI tiene su origen en la década de los setenta, periodo en que se construyeron la mayoría de los albergues que existen en el país, los cuales operaron bajo la tutela del Instituto Nacional Indigenista (INI) hasta 2003.

En sus inicios, el programa se planteó como un servicio para la población infantil de las comunidades indígenas que se encontraban en regiones dispersas y que no contaban con servicios educativos. Actualmente, el programa es operado por la SEP y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), antes INI.

El objetivo del PAEI es contribuir al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, en lo que se refiere a educación, salud y alimentación, apoyando a la niñez y juventud indígena para que ingresen y culminen sus estudios en los diferentes niveles académicos, brindándoles hospedaje y alimentación.

Este programa cuenta con dos modalidades: Atención en Albergues y Comedores Escolares Indígenas y Atención en Albergues Comunitarios Indígenas.