Tahdziù, Yucatàn.

14.03.2014 21:25

Tahdziù

Las principales actividades económicas de Tahdziú están vinculadas con el sector primario. Se cultiva el maíz, el frijol, la sandía, el chile. Se cría el ganado bovino y el porcino, así como aves de corral.

En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En alguno casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.

Clima

Cálido-subhúmedo con lluvias en verano . Tiene una temperatura media anual de 26º.4C y una precipitación pluvial media anual  de 82.9 milímteros. Los vientos dominantes provienen en dirección sureste noroeste. 

Principales Ecosistemas

Flora

Existen porciones consideradas como selva mediana sub caducifolia, cuyas especies más abundantes son: ramón, zapote, flamboyán y cedro.

Fauna

Respecto a la fauna, las especies predominantes son: saraguatos, mapaches, conejos, zarigueyas y tuzas. Así como también diversas clases de reptiles y aves.

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,585 personas. Su lengua indígena es el maya.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 3,193 habitantes, de los cuales 1,600 son hombres y 1,593 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.19 por ciento, con relación a la población total del estado.

 

 

En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:

Concepto

Total

Hombres

Mujeres

Nacimientos 

143

77

66

Defunciones 

8

4

4

Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil. 

 

Educación

Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI.

No. de Escuelas

Nivel Educativo

 

 

5

Prescolar 

8

Primaria

1

Secundaria

 

Salud

Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica atendida por instituciones diversas a las estatales, esta unidad es de primer nivel.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 552 viviendas.

Servicios Públicos

Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:

Servicio

Cobertura (%)

Energía Eléctrica

 65.09

Agua Entubada

 74.91

Drenaje

 7.09

 

Medios de Comunicación

Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 no se cuenta con ninguna agencia postal.

Vías de Comunicación

La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 22.8 kms.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,029 personas, de las cuales 1,026 se encuentran ocupadas  y se presenta de la siguiente manera:

Sector

Porcentaje

Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

 70.37

Secundario 
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

 17.54

Terciario 
(Comercio, turismo y servicios)

 9.55

Otros

 2.35

 

 

 

Alimentos

Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales. 

Dulces

Se preparan dulces como la yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote. 

Bebidas

Las bebidas tradicionales son: : xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

101 defunciones maternas fueron notificadas de 1997 a 2001. Los municipios de Chemax y Tahdziú tuvieron RMM de 1.6 y 1.3 por 1,000 nacidos vivos, respectivamente; la RP para los municipios de muy alta marginalidad fue de 5.82 (95% IC; 2.36-13.92) (p<0.001) y la FE de 82%.

Las causas principales del fallecimiento fueron la preeclampsia-eclampsia con 35 casos, la hemorragia con 22 casos y las complicaciones del puerperio con 16 defunciones. Los municipios de Tahdziú y Chemax (muy alta marginalidad), tuvieron RMM de 1.6 y 1.3 x 1,000 NV, respectivamente. 

Estos son los rezagos en Tahdziù:

  • Rezago educativo
  • Rezago en salud
  • Rezago alimenticio
  • Rezago materia de ingresos
Como en la mayoria del estado yucateco, en cuanto a comida no hay educacion alimenticia, por lo tanto utilizan los productos que las genereaciones pasadas utilizaban, por llamarlo asi, por tradicion.
 
Lo preocupante es la mortalidad en madres gestantes.
La mayoria de los pueblos yucatecos estan bien economicamente, ya que tienden a usar la agricultura para comerciar, asi como la ganaderia, interna y externamente.